Publicidad

Iniciativa plantea que desde que nacemos, todos los días envejecemos y hay que tomar medidas para hacerlo bien.

La productividad y las oportunidades de la “economía plateada” entre los mitos y realidades de la campaña.

De fin a principio de año, se plantea la oportunidad para reflexionar sobre cómo tratamos y cómo queremos que nos traten como personas adultas mayores.

Desde que nacemos cada día envejecemos y por lo tanto, hay que tomar medidas para construir bienestar para las personas adultas mayores de hoy y del futuro. 

Con ese llamado, arrancó este martes la campaña EnvejeSER, organizada por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), en alianza con la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, así como con el apoyo de empresas privadas solidarias como Fortech Circular, Fundación Geovanni Vásquez, Himalaya y Stanzza.

Para Lara Mora Villalobos, psicologa clínica, gerontóloga  y coordinadora de la Comisión de Psicogerontología del CPPCR “EnvejeSER nos insta a pensar, sobre todo en este fin y principio de año, desde nuestro metro cuadrado, donde estemos y en el cargo que ocupemos, en los hogares y comunidades:  ¿cómo vemos, cómo tratamos, o incluso cómo encasillamos,  a las personas adultas mayores, para iniciar un proceso de reflexión sobre sí mismo sobre cómo nos vemos y cómo queremos vivir y ser tratados como personas adultas mayores de hoy o del futuro?”

Mitos y realidades por afrontar

Uso de la tecnología. De acuerdo con el INEC, ya en 2023, casi el 74,4% de las personas adultas mayores usaba las redes sociales, esto combate los mitos de que las personas adultas mayores no saben usar la tecnología o no se adaptan a la aparición de nuevos dispositivos.

Las personas mayores ya no son productivas ni aportan a la sociedad. La evidencia muestra que muchas personas mayores continúan en un puesto de liderazgo, cuidando, aprendiendo y emprendiendo nuevos proyectos. Las personas más jóvenes nos podemos beneficiar de su experiencia. (CEPAL).

Los anteriores son dos ejemplos de los mitos que contempla la guía de mitos y realidades donde especialistas tratan aspectos como el papel de la familia, la inversión en salud, el aporte de las personas adultas mayores a la sociedad, tanto en trabajo como en consumo y la adaptabilidad de los espacios urbanos, entre otros. (Ver matriz de mitos y realidades)

Oportunidades de la economía plateada y de la longevidad

Esta campaña surge en momentos en que el Informe Estado de la nación 2025 señala que el país carece de financiamiento y de políticas públicas para generar un bienestar integral para una población que envejece aceleradamente. Pronto, en el 2050, la cantidad de personas mayores de 80 años se cuadruplicarán y las mayores de 65 años representarán una cuarta parte de la población (25 de cada 100 personas).

Las proyecciones revelan que para el 2040 más de un millón de personas, es decir, el 19% de la población será adulta mayor. (Fuente: Observatorio de Envejecimiento de la UCR).

De acuerdo con estudios realizados para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) si bien el envejecimiento genera desafíos en pensiones, cuidado y atención en salud, también representa una gran oportunidad para desarrollar la economía plateada, como “locomotora económica” con innovación, emprendimiento e inclusión.

Lo anterior significa que desarrollan emprendimientos con la experiencia de las personas adultas mayores y también, productos y servicios para ofrecer a esta población como construcción de ciudades y viviendas cómodas, implementos de  movilidad, actividades lúdicas,  prevención y tratamientos  de enfermedades crónicas.

Para el año 2030, el 30%, es decir 3 de cada 10 dólares, de lo consumido en las ciudades, provendrá de las personas adultas mayores. (BID)

Acerca de la campaña

EnvejeSER se desarrolla desde hoy, 18 den noviembre y hasta  el 18 de diciembre.  Es totalmente gratuita y la encuentra en redes sociales del Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica, en vallas publicitarias, podcast,  cine y radio.

Está dirigida a la población general, con énfasis en adultos mayores, familias y personas cuidadoras, profesionales de la salud y juventud, para promover vínculos intergeneracionales.

El CPPCR  organiza esta campaña en el marco de la llamada “Década del envejecimiento saludable 2021-2030”, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “como una  oportunidad de aunar a los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado en torno a diez años de acción concertada, catalizadora y de colaboración para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven”, en una etapa de la historia donde la población adulta mayor crece con mayor rapidez que en otras épocas.

Las personas interesadas pueden acceder a la información en el sitio: www.envejeser.net

Publicidad
Publicidad

Recientes