Publicidad

Ambiente

  • Se ha eliminado el 100% de las botellas plásticas con agua del hotel, en su lugar se colocan botellas de vidrio reutilizables con agua purificada.

Hotel Dreams Las Mareas, tiene una visión clara, que el éxito empresarial está enlazado en el compromiso de generar un desarrollo sostenible, que impulse buenas prácticas en la conservación y restauración de los recursos naturales. “La industria turística costarricense, le debe aún más empeño a estas iniciativas, donde ya no es una opción valorarla, sino la meta”, expresó Cintia Jiménez Gerente de Calidad del hotel.

El Turismo, ha sido la industria más dinámica y próspera de Costa Rica, su esencia radica en su rica naturaleza, de ahí el ímpetu en protegerla y cuidarla. Asimismo, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio, con el lema 2023 #contaminaciónsinplasticos, el Hotel Dreams La Mareas, se suma en ser parte de las soluciones, generando buenas prácticas en la reducción del uso de los plásticos de un solo uso.

Desde el año 2018 el hotel ha trabajado en un plan de minimización de residuos plásticos de un solo uso, dentro de los logros están:

  • No uso de pajillas plásticas.
  • No uso de platos, vasos o cubertería desechable.
  • Se eliminó el 100% el uso de botellas plásticas con agua del hotel, en su lugar colocan botellas de vidrio reutilizables con agua purificada.

“Entre los desafíos que hemos enfrentado en el proceso, para minimizar el uso de materiales de plástico de un solo uso, son las pocas opciones amigables con el ambiente para que sustituyan al plástico y su costo. Creemos que en medida en que el mundo, el país y la tecnología brinden opciones más accesibles para sustitución del plástico, el proceso de minimización será más rápido” destacó la Profesional.

Luego agregó:” Todo cambio, siempre es un reto, un componente importante en el proceso es generar cultura y conciencia ambiental a todo el equipo de trabajo para luego ejecutar nuestros proyectos. El logro más importante ha sido tener presente metas ambientales/sostenibles dentro de la estrategia general como empresa. Con respecto a nuestros clientes ha sido sorprendente la aceptabilidad, los turistas hoy en día agradecen este tipo de iniciativas”.

Entre los nuevos proyectos ambientales, Jiménez destacó que se está evaluando alternativas para la reducción de residuos sólidos en general.

Programa Bandera Azul Ecológica, categoría Playas

“El Comité del Programa Bandera Azul Ecológica de Playa El Jobo es conformado y liderado por colaboradores del hotel, son ellos los que generan año con año un plan de trabajo y organizan las respectivas actividades, la administración del hotel les brinda todo el apoyo necesario para lograr los objetivos del programa”, expresó la Gerente de Calidad del hotel.

Este año 2023 la Playa el Jobo recibió el galardón Bandera Azul Ecológica, obteniendo y destacándose con 4 estrellas blancas y una rosada. Las 4 estrellas blancas reconocen los esfuerzos por mantener una playa y mar libres de contaminación, manejo adecuado de residuos, acceso libre a visitantes, disponibilidad de agua potable y sanitarios, educación ambiental.

La estrella rosada premia el esfuerzo para aquellos comités que se capaciten y desarrollen acciones que garanticen la seguridad costera, quienes cuenten con conocimientos que permitan desplegar acciones para responder ante situaciones que atentan con la seguridad física de los visitantes como reptiles semiacuáticos y corrientes peligrosas.

Hotel Dreams La Mareas…promover un desarrollo sostenible es la senda para lograr el éxito empresarial.


Yann Arthus Bertrand.

Los costarricenses vivimos en un país privilegiado, reconocido internacionalmente por sus bellezas naturales, su biodiversidad, la paz y su estabilidad. Esta imagen se va fortaleciendo con el paso de los años y los esfuerzos que se hacen en las esferas globales por posicionarnos como un destino turístico de lujo, apto para desconectarse de todo lo mundano y donde la persona puede vivir una transformación en cuerpo y alma, despojándose de su basura interna y cambiándola por paz interior y bienestar.

Aunque es una imagen que nos debe llenar de orgullo, la verdad es que nos compromete como sociedad a ser dignos representantes de nuestro país. El sello del “pura vida”, lo lleva un costarricense en cada rincón del planeta que visita, donde hasta tenemos fama de ser los más felices del mundo. Hoy, Costa Rica requiere de cada uno de nosotros, que nos comprometamos a ser ciudadanos ejemplares, no solo para los turistas que nos visitan, sino también para con quienes comparten con nosotros este paraíso.

De las más grandes tareas que tenemos por delante está el aprender, interiorizar y practicar el manejo adecuado de los residuos que generamos, iniciando a partir de una simple pregunta: “¿de verdad necesito comprar este empaque de plástico que luego voy a tener que botar?”.

En Grupo Empresarial RABSA, a lo largo de más de tres décadas nos hemos enfocado en apoyar al país en su camino a la excelencia ambiental, posicionándonos como líder en la recolección, transporte y tratamiento de residuos urbanos en distintas zonas del territorio nacional, ganando así el reconocimiento del corporativo mexicano Promotora Ambiental, del que hoy orgullosamente formamos parte y mediante el cual nuestra visión tiene el potencial de impactar la región latinoamericana.

“El futuro está en la basura” Nuestro relleno sanitario Parque Ecoindustrial Miramar-Tecnoambiente, es un centro de gestión integral de residuos que se maneja de forma profesional, responsable y en completa armonía con el ambiente, gracias al cual tenemos una operación sostenible y que impacta en “El planeta no es basura, nuestra actitud sí.” -Yann Arthus-Bertrand gran medida la economía y el bienestar social del pueblo costarricense. Desde este punto entendemos la capacidad que hay en nuestras manos de diversificar nuestros servicios para dar una asistencia más integral a nuestros clientes; destacamos el aseo de vías y zonas verdes, el control de plagas, la protección de marca, así como la valorización de residuos.

  • Embalse Arenal alcanza niveles dentro de lo previsto.
  • 95% del consumo eléctrico se ha atendido con fuentes limpias en 2023.

Sobre las condiciones climáticas, la disponibilidad de recursos para generar electricidad y el abastecimiento de la demanda nacional, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comunica y aclara que:

• El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) opera con normalidad dentro de una época seca extendida. La transición a la época lluviosa ha presentado un atraso, que se ha potenciado por la llegada de El Niño. Estos fenómenos no ponen en riesgo el abastecimiento eléctrico de Costa Rica ni la satisfacción de la demanda diaria.

• El país cuenta con los recursos para satisfacer sus necesidades eléctricas. En 2023, el 95% del consumo eléctrico ha sido atendido con cinco fuentes limpias: agua, geotermia, viento, biomasa y sol. A ello se suman la compra en el Mercado Eléctrico Regional (MER) y el respaldo térmico.

• El nivel de Arenal se encuentra en el rango proyectado para los primeros meses del año. El principal embalse del país dispone de recursos dentro de los márgenes operativos programados para la época de menor disponibilidad de agua. A la fecha no se ha materializado ningún evento crítico que afecte la operación del complejo Arenal–Dengo–Sandillal.

• Las plantas térmicas cumplen su función en la matriz renovable. Como es habitual en la época seca, el ICE ha recurrido a sus plantas térmicas para respaldar el SEN y garantizar la satisfacción de la demanda. Esta es una situación propia de la matriz nacional y no debe generar alarmas innecesarias a los clientes.

• El combustible necesario para el verano se adquirió con suficiente antelación. El ICE negoció con RECOPE la compra del combustible requerido para enfrentar la época seca de 2023 al menor costo posible. Ambas entidades coordinan de manera permanente el aseguramiento de los recursos de acuerdo con el comportamiento del clima.

Nuestros equipos técnicos evalúan cada día las condiciones técnicas, comerciales y climáticas para garantizar la continuidad y la calidad del servicio. Además, el ICE recomienda evitar la información incorrecta y malintencionada que genera interpretaciones sin sustento. De acuerdo con su deber, el Instituto tomó las previsiones para un año con baja disponibilidad de recursos renovables y comunicará por sus vías oficiales la información requerida.


La Comisión Ambiental de Santa Cruz, Guanacaste, organizó una jornada de capacitación dirigida a instituciones públicas y representantes de la sociedad civil dirigida a desarrollar acciones que promuevan el uso sostenible del agua en ese cantón.

En el evento, que se llevó a cabo en el Hotel Cala Luna en Playa Langosta de Tamarindo, la Unidad Hidrológica Tempisque Pacifico Norte de la Dirección de Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), realizó una presentación del marco legal que en la actualidad regula el uso del recurso hídrico –entre otros temas- ante la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), Asociaciones Administradores de Acueductos Rurales, Asociaciones de Desarrollo, empresas privadas e instituciones públicas (Ministerio de Salud, la Universidad de Costa Rica, Area de Conservación Tempisque del Sistema Nacional de Areas de Conservación del MINAE, Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Educación Pública) y otros grupos de la sociedad.

Kathy Madrigal Morales, Presidenta de la Comisión de Ambiente de Santa Cruz, detalló que el “tema del agua es de suma importancia para toda la provincia de Guanacaste; por eso, debemos estar muy claros en cuáles son los instrumentos de técnicos y legales de política pública que se tienen a mano para promover un uso racional”.

“Todos lo que estamos involucrados en este campo tenemos que estar alineados y con claridad absoluta de cuáles son las vías correctas para lograr las metas de propiciar una cultura amigable con el ambiente en este campo. Este tipo de espacio genera ese conocimiento permite despejar dudas que se tengan. El qué hacer y cómo hacer las cosas nos dará la dirección y marcará el rumbo para seguir construyendo una comunidad más resiliente en este campo”, destacó Madrigal.

De acuerdo con un artículo publicado por la Oficina de Divulgación de Universidad de Costa Rica (ODI) en la región Chorotega la ausencia de infraestructura y las pocas inversiones del Estado –en el sector hídrico- figuran entre las principales preocupaciones, así como la falta de acompañamiento técnico en cuanto a los procesos y tecnologías más adecuadas para llevar agua de calidad a cada casa. 

“Igualmente, y no menos importante, es la ausencia de financiamiento para que los acueductos comunitarios (Asadas), especialmente los más pequeños, puedan enfrentar las compras de insumos, equipos y tecnologías”, señala la ODI.

Guía de trabajo

En el encuentro en el hotel Cala Luna se organizaron dos conversatorios en relación con la “Gestión administrativa del recurso hídrico en el país (legislación aplicable)” y “Retos para lograr una gestión integral del recurso hídrico”.

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que desde hace varios años esa organización ha realizado esfuerzos para promover el uso racional del agua en el sector empresarial.

“En el pasado realizamos una feria en este campo, además, cada vez son más los negocios de turismo que promueven acciones para combatir el desperdicio en este campo. Todo el sector está muy consciente de que es necesario reducir el consumo mediante tecnologías de alta eficiencia”, destacó Imhoff.

Según indica el último Informe del Estado de La Nación 2022 indica que en el 2021 Costa Rica alcanzó el nivel más alto de cobertura de agua potable para consumo humano: 95,7 por ciento; sin embargo, no se logran avances suficientes en desafíos de larga data en materia de contaminación, calidad y disponibilidad.

Es un sitio de alta diversidad de especies y hábitats sumamente amenazados, como el bosque tropical seco.


Los incendios forestales se agravan debido a las altas temperaturas en su máximo nivel, lo que aumenta el riesgo de propagación. 

El primero de tres giros del Subsidio de veda se comenzó a hacer el 17 de mayo. Los otros dos se efectuarán en junio y julio.


 

Asociación de Pescadores de San Juanillo es el galardonado por la provincia.

 

  • Una pasarela construida a base de tapitas plásticas permitirá el ingreso de personas con discapacidad al refugio de Ostional.


 

El 84% del total de vegetales frescos muestreados cumplieron con los Límites Máximos de Residuos (LMR)

  • Dentro de los trabajos se destacan las acciones de mejora del lugar.
  • El objetivo es revitalizar y reactivar las acciones turísticas en el sector Murciélago después de los desafíos presentados por las tormentas Oto y Nate.

Con el fin de preparar el sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa para su re apertura, un grupo de voluntarios participó en acciones que buscan mejorar de manera más eficaz este sector.

Dentro de las actividades de mejora, se realizaron alrededor de los servicios sanitarios en el área que se destinó para el camping y el parqueo del parque.

Además, como parte de los trabajos, se colocaron piedras para delimitar el camino del portón a la casetilla de cobro y una alcantarilla que servirá como compostera para poder depositar los residuos orgánicos.

En la actividad también destacó la importancia de revitalizar y reactivar las acciones turísticas en el sector Murciélago después de los desafíos presentados por las tormentas Oto y Nate.

La limpieza y el acondicionamiento de la zona son pasos significativos hacia una posible apertura que permita a los visitantes disfrutar de este hermoso entorno en armonía con la naturaleza.

Cabe destacar que en total participaron 20 voluntarios de la Agencia Toyota de Liberia y 4 funcionarios del Área de Conservación Guanacaste, quienes colaboraron con la limpieza del sitio en general y demás mejoras del sitio.


  • Campaña “Sé un héroe de las conchas” suma nuevos aliados para concientizar a turistas nacionales e internacionales.
  • La campaña liderada por Guanacaste Aeropuerto para la preservación de los recursos naturales es otra prueba del compromiso ambiental de VINCI Airports.

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, junto al Área de Conservación Guanacaste (ACG) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), unieron esfuerzos para la protección de las conchas marinas. La alianza forma parte del compromiso del aeropuerto de reducir la extracción de conchas, las cuales desafortunadamente, se detectan en las incautaciones realizadas en la terminal.

Guanacaste Aeropuerto lanzó la campaña “Sé un héroe de las conchas” en febrero de 2023. El principal objetivo de la iniciativa es sensibilizar a los visitantes a mantener las conchas en las costas.

La iniciativa ahora cuenta con el apoyo de importantes aliados como la ACG, la Cámara de Turismo Guanacaste (Caturgua) y la Fundación MarViva, los cuales fungirán como expertos en la importancia de mantener las conchas en las costas para preservar los ecosistemas marinos.

A través de esta alianza con ACG se busca capacitar a líderes guanacastecos como los hoteleros, tour operadores, empresarios y pymes de la provincia. De la mano de expertos la campaña expandirá su alcance de impacto en los turistas nacionales y extranjeros.

Guanacaste Aeropuerto mantiene su constancia en la divulgación de mensajes informativos para la protección de las conchas. El aeropuerto reportó un total de 496 kilos decomisados en el primer trimestre de 2023.

“Para el Área de Conservación Guanacaste unirse como aliado en esta iniciativa es fundamental para fortalecer los esfuerzos regionales en la conservación de la fauna marino-costera. Las alianzas estratégicas entre el Estado, la empresa privada y otros actores garantizan la protección y el uso sostenible del patrimonio natural. Las conchas marinas representan parte de nuestra biodiversidad y ejercen un papel muy importante en el equilibrio de nuestros mares, de ahí la importancia de su conservación.” Evelyn Solano, Encargada de Vida Silvestre del SINAC-ACG.

“Tenemos que ser conscientes que no hay desarrollo sin sostenibilidad. En Guanacaste aeropuerto nos sentidos honrados de liderar esta iniciativa junto a los aliados más respetados en la materia, y compartir los valores ambientales de VINCI Airports. Invitamos a más empresarios a unirse a esta iniciativa y convertirse en un heroé de las conchas. Juntos podremos reducir la extracción de conchas de las costas y conservar nuestros recursos naturales, los cuales nos hacen únicos en el mundo”, mencionó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.


El programa de Recarbonización de los Suelos (RECSOIL) y su protocolo para la evaluación del manejo sostenible, se probará gracias al trabajo conjunto entre la FAO, el PNUD, el MAG y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

Las fincas ganaderas y cafetaleras costarricenses son fuente para la recarbonización de los suelos  y mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El evento se llevará a cabo el 5 de mayo, a partir de las 2 p.m., en el restaurante Pinto Quemado.


Esta situación ha generado gran cantidad de humo, que ha afectado a comunidades de Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Hojancha. 

52 tiendas, centros de distribución y plantas cuentan con sistemas solares en sus techos y se proyecta implementar 77 proyectos más para principios de 2024 

Compañía estima llegar a tener 66 vehículos eléctricos y 100 estaciones de recarga para inicios del 2024


El Día Internacional de la Tierra se celebra para crear conciencia y proponer acciones ante la responsabilidad que tenemos de cuidarlo y protegerlo

Iniciativa es impulsada por Davivienda, el Área de Conservación Guanacaste, GIZ y la Fundación de Parques Nacionales. 

Proyecto beneficia a mujeres y pescadores de la zona.


“Desafío de Innovación en Biomateriales” es impulsado por el Hub de Biomateriales de CINDE, PROCOMER y Fundación CRUSA. 

La iniciativa busca a 4 PYMES que recibirán hasta $15.000 para desarrollar soluciones a los retos planteados. 


Página 1 de 40


Educación

25 May 2023

UNA Sede Regional Chorotega celebra los 25 años de su declaratoria.

Este 25 de mayo  dentro del marco de la celebración de los 25 años (1998-2023)  de su declaratoria, la...

Salud

30 May 2023

Procedimiento analizado en Congreso Latinoamérica Nuevas técnicas de rejuvenecimiento vaginal mejoran la calidad de vida de la mujer

Experto argentino explicó beneficios físicos y sociales de técnica con rayos láser para mejorar el...

Deportes

27 May 2023

Glen Blanco destaca como técnico en el fútbol pinolero

Sus destacadas actuaciones en el banquillo de los equipos nicaragüenses lo han llevado a ser...

Cultura

25 May 2023

Guanacaste: Inventario cultural catalogará recursos culturales en cantón de La Cruz

Proceso liderado por el Ministerio de Cultura y Juventud y el gobierno local, se enfocará en siete...

Ambiente

27 May 2023

“El planeta no es basura, nuestra actitud sí.”

Yann Arthus Bertrand. Los costarricenses vivimos en un país privilegiado, reconocido...