Sostenibilidad
- Detalles
- Sostenibilidad
El pasado 11 de agosto de 2023, los Apicultores de Jicaral (ASOAPI) recibieron por parte de Coopeguanacaste la donación de 10 mil árboles, cuyo objetivo es la recuperación de los ecosistemas, además de contribuir en su actividad económica.
“Fue un día grandioso pues no solo se impacta de manera positiva el medio ambiente, también aportamos para que un sector tan esencial como la apicultura pueda seguir generando ecosistemas a través de la polinización” mencionó Miguel Gómez Corea, gerente general.
Coopeguanacaste creé fielmente en el desarrollo sostenible, pues camina a paso firme hacia la sostenibilidad como eje transversal de la operación, negocios y proyectos de generación con fuentes renovables.
La donación de los 10 mil árboles, representa la compensación de 3 años de los 502 trabajadores de la cooperativa. Esto, porque por cada seis árboles se fija el CO2 que genera una persona por año.
Gracias al apoyo del Movimiento Polinizando Costa Rica, integrado por Corona Dorada, IS Corporación y GIZ, se lograron donar 30 mil árboles en su totalidad, que fueron entregados a 100 Apicultores quienes se encargarán del mantenimiento de estos árboles.
“ Muchas gracias a todos por ser parte de este esfuerzo, con esta donación aseguramos recursos que nos harán ser sostenibles en el tiempo, y convertirnos en un futuro en exportadores de productos derivados de apicultura” comentó Carlos Córdoba González de I.S. Corporación.
Con este esfuerzo se aseguran los recursos para la continuidad de la actividad y también la restauración de los ecosistemas que mantienen a los polinizadores del mundo como son : Los Colibríes, Mariposas, Escarabajos y las Abejas.
“Nuestra oficina de Responsabilidad Social y Ambiental, viene trabajando en este tipo de acciones, como lo es la donación de arbolitos a organizaciones ambientales, seguiremos aportando al ambiente de esta manera, y cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, que es muy importante para seguir creando alianzas para un desarrollo colectivo” mencionó Karen Arias, encargada del Área de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste.
Según las investigaciones realizadas por especialistas, sin los polinizadores se acabará la humanidad, ya que estos polinizan las 115 plantas que producen el 70% de los alimentos del mundo.
Con este gran proyecto Coopeguanacaste cumple con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, llamado Alianzas para el Desarrollo.
¡La sostenibilidad es el presente y el futuro!
- Detalles
- Sostenibilidad
La sinergia público-privada entre Cementos Progreso, Proparques y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a través del trabajo en conjunto, aportan la estrategia nacional sobre variabilidad climática, educación ambiental, reforestación, rehabilitación de manglar, así como investigación y monitoreo de biodiversidad en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí y áreas cercanas a sus operaciones.
En el marco de la celebración del Día Mundial de los Manglares, que se celebró el 26 de julio, Cementos Progreso se preparó para participar junto con sus aliados, la Asociación Proparques y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en una actividad recreativa que permitirá continuar trabajando por la preservación de los manglares, aportar a las metas de conservación del país y promover el desarrollo de las comunidades vecinas.
Alrededor de 20 personas sembraron cerca de 300 plántulas de manglar como parte de las acciones de restauración en sitios de importancia para la conservación de estos ecosistemas que años atrás fueron desplazados para el desarrollo de otras actividades y que ahora se busca recuperar.
Según explica Luis Baltodano, Gerente de Calidad y Ambiente de Cementos Progreso, “en Costa Rica, los manglares son ecosistemas con características muy particulares y su reforestación debe contar con evaluaciones científicas que consideren la densidad de los suelos, estudios de agua, entradas de las corrientes marinas y la salinidad del terreno, entre otros. Para Cementos Progreso, ser parte de este proyecto es una valiosa oportunidad, ya que los humedales conforman un ecosistema que captura en promedio 4 o 5 veces más de CO2 que otros tipos de bosque y uno de los ecosistemas más amenazados de la tierra, pues su tasa de desaparición es tres veces mayor a los bosques”.
La sinergia público-privada entre Progreso, Proparques y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, es un claro ejemplo de lo que se puede lograr a través del trabajo en conjunto, además de aportar a la estrategia nacional sobre variabilidad climática, educación ambiental, reforestación, rehabilitación de manglar, así como investigación y monitoreo de biodiversidad en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí y áreas cercanas a sus operaciones.
Este trabajo público-privado permitirá continuar con la recuperación de servicios ecosistémicos tales como sitios de reproducción de peces, aves, moluscos y cangrejos, protección ante tormentas, estabilidad de suelos, retención de sedimentos, regulación hidrológica, entre otros.
Estos elementos son esenciales para comunidades costeras del Golfo de Nicoya y tienen un impacto positivo en las actividades económicas de los habitantes, beneficiando a asociaciones de piangüeros y pescadores artesanales, entre otros.
De forma paralela se están llevando a cabo esfuerzos en distintas áreas del país para recuperar la cobertura de manglar, enfocándose en la rehabilitación y conservación de los humedales Níspero y San Buenaventura-Colorado del Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí y sus zonas de influencia en el Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), en la que se está trabajando en la restauración de 200 hectáreas de manglar.
- Detalles
- Sostenibilidad
- Agua potable a alta presión: el secreto para un suministro confiable y duradero
En un esfuerzo por garantizar acceso universal al agua potable, limpia y segura, tanto entidades públicas como privadas, han insistido en la importancia de mejorar la repartición, calidad y rendimiento de las redes de distribución de agua en las comunidades.
Costa Rica tiene uno de los porcentajes más altos de acceso a agua potable en la región (92,4%), pero aún existen desafíos significativos, ya que, cerca de 350.000 personas (entre las que destacan comunidades vulnerables, niños y niñas con discapacidad, y adultos mayores) enfrentan dificultades para satisfacer sus necesidades básicas debido a la falta de acceso a ella.
Estos desafíos se intensifican debido al cambio climático, que trae consigo condiciones extremas y amenaza la igualdad, la dignidad y la vida misma.[1]
En Amanco Wavin se tiene la convicción de que existe la necesidad de implementar soluciones efectivas para aprovechar este líquido de forma correcta y estas se encuentran en la digitalización y en el uso de tuberías flexibles, que garantizan la máxima durabilidad y brindan lo que se espera de ellas: agua limpia y segura para las comunidades.
“Nuestras generaciones futuras se enfrentan a un déficit del 40 % entre el suministro y la demanda de agua. Por lo que es fundamental que cada decisión cuente si queremos reducir las fugas, falta de agua y la contaminación de esta en infraestructuras obsoletas”, comentó Isbeth Mena, Gerente Comercial Amanco Wavin, Costa Rica.
La empresa ha innovado en sistemas de agua como Wavin Tigris, polietileno para alta temperatura (PERT), ideal para la conducción de agua a presión fría o caliente, y recomendado para utilizar en proyectos residenciales, comerciales, turísticos, hospitalarios y más.
“Este sistema cuenta con la más moderna, confiable y eficiente tecnología para la conducción de agua potable. También cumple con los más altos estándares internacionales y ha sido sometida a pruebas exhaustivas de presión y temperatura para avalar su óptimo funcionamiento (norma ISO 22391- Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua caliente y fría.). Además, las características de Wavin Tigris se reflejan en ahorros en dinero y espacio, ahorro en tiempos de instalación, reducción de costos de logística, utiliza los procesos más eficientes de manufactura”, complementó Mena.
A parte de los beneficios comentados, Wavin Tigris cuenta con un sistema de revisión que alerta si existe una fuga o mala conexión por medio de una prueba de aire. Es decir, si existe algo incorrecto en la instalación, el sistema produce un silbido en la parte donde se encuentra el problema.
- Detalles
- Sostenibilidad
El ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras, firmó los respectivos convenios que operativizan la asignación de parte de la cuota de atún reconocida a Costa Rica, por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la cual asciende 9.364 metros cúbicos. Los convenios operativos se firmaron con los representantes legales en Costa Rica de los armadores.
En total, se aprobó la asignación de 3,621 metros cúbicos de atún a 3 embarcaciones de red de cerco, dos de bandera panameña y una de bandera ecuatoriana, por un periodo de dos años a cada una. Todas las ofertas presentadas respetaron la base mínima establecida de $330 por metro cúbico solicitado. Producto de lo anterior, se percibirán ingresos anuales estimados en $1.196.556, que serán destinados al cumplimiento de objetivos y gastos operativos del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA.
El procedimiento se realizó cumpliendo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 43373–MAG, que regula la asignación de la capacidad de pesca reconocida a Costa Rica en la pesquería de atún y especies afines en el área de la Convención de la CIAT y el Océano Pacífico Oriental (OPO).
Como parte de las novedades de esta reforma, además del incremento en el monto que los armadores pagan al Estado, se estableció un modelo de asignación por oferta más conveniente para el interés público, en la cual cada armador oferente presentó su propuesta en sobre cerrado.
El MAG, como entidad rectora, inició el procedimiento para asignar la capacidad de pesca de atún reconocida por la CIAT en enero pasado. Actualmente, las autoridades analizan la posibilidad de abrir un segundo proceso para asignar el resto de la cuota restante que asciende a 5.743 metros cúbicos.- Detalles
- Sostenibilidad
- Detalles
- Sostenibilidad
REHABILITACIÓN DE HUMEDAL POZO DE AGUA DE NICOYA AUMENTARÁ LA BIODIVERSIDAD Y REACTIVARÁ LA ECONOMÍA
Mejoras realizadas en el Humedal Corral de Piedra, Sector Laguna Pozo de Agua permitirá aumentar las especies de peces y pájaros, ser abrevadero para ganado y para el riego en la producción.
Proyecto fue realizado por Inder, SINAC-MI, Municipalidad de Nicoya, Asociación de Desarrollo de Pozo de Agua y Fedeagua.
Proyecto requirió una inversión de ₡40,5 millones
Nicoya. La gira de trabajo por Guanacaste, en el marco de las celebraciones por la Anexión, inició con muy buenas noticias, ya que este lunes 24 de julio se hizo la entrega de las obras de rehabilitación del Humedal Palustrino Corral de Piedra, Sector Laguna Pozo de Agua en Nicoya, que permitirá regenerar el humedal y reactivar la economía local, con una serie de actividades asociadas.
El proyecto es una iniciativa desarrollada de forma conjunta entre el Instituto de Desarrollo Rural (Inder); la Asociación Integral de Pozo de Agua de Nicoya; la Municipalidad de Nicoya; el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la organización Fedeagua.
Según explicó el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, El humedal Palustrino Corral de Piedra, cuenta con 2500 hectáreas y es un sitio Ramsar, es decir, un humedal designado de importancia internacional, según la Convención de Ramsar, que es un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Además, esta es una zona de abrevadero de agua para el ganado y riego para la agricultura, actividades muy importantes para la economía local, en tiempos donde la adaptación al cambio climático es vital, y ante los embates de la naturaleza que están golpeando fuertemente a la zona y al país,” explicó.
“El proyecto de mejoras en el sector de Pozo de Agua incluyó la rehabilitación de los drenajes principales de la laguna, extracción de sedimentos, así como la elaboración y colocación de tres compuertas para la retención de las aguas de mareas altas, en época de verano. Todo ello busca un mantener el espejo de agua óptimo para las aves acuáticas migratorias y residentes, además de desarrollar proyectos de acuacultura y turismo rural comunitario.” Indicó Osvaldo Artavia, presidente ejecutivo del Inder.
“La idea con este proyecto es reactivar la economía a través de diferentes proyectos, incluyendo el turismo y la acuicultura, en este último caso, por ejemplo, estamos desarrollando un proyecto de investigación con la Universidad Técnica Nacional, para el aprovechamiento de especies nativas como el bagre, el culminate y la tilapia, para que las familias las puedan comerciar” explicó don Wilmar Matarrita, de la Asociación de Desarrollo de Pozo de Agua.
Adicionalmente, se espera la visita de turistas nacionales y extranjeros, para actividades como avistamiento de aves, ya que actualmente hay servicio de bote, kayak y pesca. Las zonas de impacto positivo del proyecto incluyen a Pozo de Agua, Puerto Humo, Cañal, Corralillo, Caballito y Corral de Piedra en Nicoya. En total casi 350 personas se verán beneficiadas directa e indirectamente.
Para desarrollar la iniciativa se requirió de una inversión total de ₡40.5 millones de los cuales el Inder aportó ₡23.5 millones. Por su parte, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del MINAE, específicamente el Área de Conservación Tempisque (ACT) aportó ₡4.8 millones, mientras que la inversión realizada por la Asociación de Desarrollo de Pozo de Agua, realizó una inversión de ₡4.5 millones, mientras que la organización Fedeagua aportó ₡2.5 millones.
Página 23 de 144