Nacionales
- Detalles
- Nacionales
Sobre el río Zapote, en el distrito de Cabo Velas de Santa Cruz de Guanacaste, en la ruta 180.
Obras tendrán un costo de ¢605 millones.
Proyecto estará listo en el tercer trimestre del año, por lo que será de gran beneficio turístico para fin de año. Para el tercer trimestre del año se espera tener en servicio el nuevo puente sobre el río Zapote, en Brasilito de Santa Cruz de Guanacaste, con lo que los locales y los turistas podrán disponer de una circulación más expedita en pocos meses.
- Detalles
- Nacionales
Exhibiciones de autos serán parte de la celebración del Día del padre
- Detalles
- Nacionales
Inversión en asesorías supera los 1.500 millones de colones
Puente de cooperación internacional por más de 3 millones de dólares
Junta Directiva con nueva representante de la provincia de Puntarenas
- Detalles
- Nacionales
Curso forma parte de la Política de Ganadería Sostenible y del NAMA Ganadería.
El objetivo es capacitar al personal para que brinde un mejor servicio al productor.
- Detalles
- Nacionales
- La cooperativa COOPEREGENERATIVA R.L impulsa proyecto regenerativo en Guanacaste.
- Los interesados (as) recibirán capacitaciones gratuitas.
El consumo de alimentos libres de químicos como hortalizas, verduras, frutas, carnes y huevos es una tendencia mundial que cada vez gana más terreno en Costa Rica. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) indican que en América Latina el consumo de productos orgánicos crecerá un 29% al 2026.
Conscientes de ello, COOPEREGENERATIVA R.L, cooperativa de reciente constitución atendida por el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y que nace impulsada por el programa Costa Rica Regenerativa de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) busca agricultores de Guanacaste que deseen adoptar la agricultura regenerativa, es decir, aquella libre de pesticidas que ayude a afrontar el cambio climático, capaz de restaurar el suelo degradado y construir materia orgánica. También buscan negocios, hoteles y restaurantes con la visión de utilizar este tipo de alimentos en la preparación de sus platillos.
“Estamos buscando agricultores que desean involucrarse en la regeneración de los suelos, para transformar sus modelos en bionegocios, es decir, establecer buenas prácticas. Para llevarlos a ese nivel, se les brindará capacitación, acceso a la comercialización por medio de e-commerce, facilidades para colocar su producto y certificaciones de cultivos regenerativos”, asegura Francisco López, gerente de COOPEREGENERATIVA R.L.
López añade que además esperan asociar a la cooperativa a ganaderos, pero también a profesionales vinculados a la cultura regenerativa en áreas como: Ingeniería forestal, administración de empresas, arquitectura, agronomía, entre otras, quienes serán los encargados de capacitar a los agricultores así como planificar el modelo propio denominado “Siembra y cosecha”, el cual funciona como un planificador y determina la variedad y la cantidad de alimentos que se deben cultivar por zona o temporada para evitar el desperdicio.
Durante este proceso, el INFOCOOP ha tenido un papel importante en la constitución de esta cooperativa innovadora y primera de su tipo en Costa Rica.
“Desde el Departamento de Promoción del INFOCOOP les hemos brindado acompañamiento por medio de talleres, en los que se busca que la cooperativa lleve a cabo un manejo adecuado de sus cuerpos directivos desde sus primeras sesiones, esto es fundamental en el tema de gobernanza. También, asesorándoles en consultas específicas sobre temas de formalización, avance en la consecución de sus primeros negocios y acercamientos comerciales con otras cooperativas”, comentó Roy Monge, ejecutivo de Promoción del INFOCOOP.
Modelo a expandir
Actualmente, COOPEREGENERATIVA R.L. trabaja con diez agricultores de Tempete, Hojancha, Playa Potrero, Tamarindo, entre otras zonas de Guanacaste en el cultivo de lechuga, tomate, chile dulce, remolacha, entre otros, alimentos conocidos para los llamados “climas fríos”, pero que a través de la implementación de buenas prácticas como el uso de abonos orgánicos crecen en cualquier zona del país. Su producción es altamente demandada por la gente local, los comercios y los hoteles de la provincia, los cuales buscan adoptar y ofrecer una alimentación más sana.
Si usted es agricultor, ganadero o profesional interesado (a) en adoptar una cultura regenerativa, y desea asociarse a la cooperativa debe enviar un correo a:
- Detalles
- Nacionales
- Familias productoras recibieron en total 35 quintales de semilla de frijol de las variedades Nambí y Cabécar.
- Insumo permitirá que 70 productores puedan cultivar cerca de 40 hectáreas.
Este viernes, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal Porras, hizo entrega de 35 quintales de semilla de frijol a 70 familias productoras asociados a la Cooperativa de Productores de Granos Básicos del Progreso de Pejibaye de Pérez Zeledón, COOPECEPROMA R.L., quienes perdieron la inversión que realizaron recientemente, debido a que sembraron, pero las lluvias se retrasaron.
“La agricultura es una labor ardua, que en ocasiones sufre por las alteraciones climatológicas. Este año el fenómeno del Niño afectó la producción frijolera de la Región Brunca ocasionando pérdidas importantes, ante esto y gracias a un esfuerzo articulado del sector agro logramos suplir de 35 quintales de semilla de frijol certificada para apoyar a más de 70 familias de la zona que dependen de esta actividad económica para su subsistencia.”, expresó el jerarca.
A los productores se les entregó semilla certificada por el CNP. Se trata de semillas de frijoles de las variedades Nambí y Cabecar, las cuales se adaptan a las condiciones climáticas de la zona. Con estos 35 quintales, se cultivarán unas 40 hectáreas de frijol.
“Esta es una ayuda muy importante para las familias de esta comunidad. Somos una población vulnerable, pero a la vez importante para la alimentación del país”, dijo Iván Solís Esquivel, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa.
Página 59 de 317