Publicidad
  • Iniciativas abarcan conservación de la Lapa Roja, Área Natural Protegida, Humedal, Mariposario, Vivero Acuapónico, Arrecifes, Jardín de Corales y Museo Subacuático
Punta Leona impulsa y lidera el turismo regenerativo en el Pacífico Central de Costa Rica
  • Iniciativas abarcan conservación de la Lapa Roja, Área Natural Protegida, Humedal, Mariposario, Vivero Acuapónico, Arrecifes, Jardín de Corales y Museo Subacuático
Punta Leona impulsa y lidera el turismo regenerativo en el Pacífico Central de Costa Rica
Watch the video

Un laboratorio natural será la sede de la III Edición del American Beach Sprint Championship de Remo Coastal este 2025 en Costa Rica, se trata de Punta Leona Beach Club & Nature Resort, que se ha consolidado como un referente del turismo regenerativo a través de su amplía propuesta de proyectos enfocados en la regeneración y revitalización de la naturaleza. El evento tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo con la participación de competidores de 12 países

El portafolio de proyectos ambientales de Punta Leona consolida la práctica y el concepto de Turismo Regenerativo que busca dejar un impacto positivo en los destinos visitados, mejorando y revitalizando los ecosistemas locales. Pero; además, busca promover la interacción con las comunidades a través del consumo de productos locales.

De acuerdo con la revista El Viajero Feliz  “este enfoque pretende restaurar los lugares visitados, lo que quiere decir que, al momento de viajar, no solo nos preocupamos por no dañar el entorno, sino que la idea es dejar una contribución positiva. Se basa en proyectos concretos como la restauración de tierras, la promoción de prácticas agrícolas regenerativas, apoyo a las economías locales y la educación sobre el cuidado del entorno”.

Punta Leona se ha posicionado y convertido en un espacio elegido para disfrutar de unas de las playas más hermosas del Pacífico Central, pero demás, son unas de las más cercanas a la Gran Área Metropolitana, como lo es el caso de Playa Mantas y Playa Blanca. Adicionalmente, el tipo de turismo regenerativo que ofrece Punta Leona Beach Club & Nature Resort busca restaurar y revitalizar los entornos naturales, convirtiéndose en una práctica que impacta positivamente tanto en el medio ambiente como en la comunidad que acoge a los visitantes.

Crédito: Gabriel Fernández

Sintonía con la Naturaleza

Punta Leona ha sido un referente y caso de éxito en el país gracias a iniciativas como la conservación de la Lapa Roja, la creación de un Área Natural Protegida, la protección del único humedal Marino del país respaldado por un Decreto Ejecutivo, el desarrollo de un Mariposario y un Vivero Acuapónico (combinación de acuicultura con hidroponía), la protección de Arrecifes, la creación de un Jardín de Corales y un Museo Subacuático que es único en Costa Rica y en centroamerica.

Todas esas acciones sirvieron para que Punta Leona ganará los galardones Programa Bandera Azul Ecológica, Programa de Calidad Sanitaria y el Certificado de Sostenibilidad Turística.

Para Boris Gordienko, Presidente de la Junta Directiva de Punta Leona, la protección ambiental del entorno representa un valioso activo “que permite propiciar un entorno atractivo para los visitantes y; además, promover las mejores condiciones de vida para quienes habitan en los sitios aledaños”.

“Claramente se trata de una relación “ganar-ganar” donde se apoya la protección de los recursos naturales, pero también con esa política también hay una promoción de fuentes de empleo e ingresos para atraer un turismo con un amplio sentido social que mejora la calidad de vida”, destacó Gordienko.

El Programa de Conservación de Lapas Rojas impulsa la reproducción de esas aves mediante la construcción y colocación de nidos artificiales, monitoreo con cámaras de vídeo y reforestación con otras especies relacionadas. Además, educa a localidades aledañas mediante la impresión de un libro que se reparte en más de 30 escuelas públicas con la historia natural de la lapa roja y la importancia de protegerla.

Por su parte, el Área Natural Protegida Nuestra Reserva de Punta Leona, alberga más de 30 especies de mamíferos, cientos de especies de aves, miles de insectos y especies forestales en peligro de desaparecer.

Este es un espacio de 14 hectáreas de gran importancia en el nivel nacional porque  es de los pocos bosques de transición entre el tropical seco del Pacífico Norte con el tropical lluvioso del Pacífico Sur combinación que brinda una diversidad biológica única. El área se ha convertido en un laboratorio natural para científicos nacionales y extranjeros como la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, Universidad de Texas y James Madison University de Virginia, entre otras.

Asimismo, las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras se utilizan para crear un ecosistema donde el medio acuático y terrestre se mezclan y brindan refugio a especies vegetales y animales. Este espacio ha logrado atraer aves migratorias, pichis y nuevas especies a la zona (como la garza tigre) que comúnmente se observan en los manglares del Tárcoles.

El Mariposario y el Vivero Acuapónico promueven la conservación de las mariposas, la educación ambiental y el desarrollo de la investigación científica, a través de experiencias vivenciales que buscan acercar a las personas a la ciencia y a la comprensión del ecosistema. Sirven como modelo educativo para los turistas y la comunidad en relación con los beneficios de un modelo de agricultura totalmente sostenible y orgánica que puede ser reaplicado en el nivel casero.

La Restauración de Arrecifes permitió la repoblación marina pasando de 4 a 57 especies de peces en 3 años con sistemas “tipo campana que han impulsado la regeneración de la vida marina en Playa Blanca y propiciado un nuevo atractivo turístico y científico en la zona. Los arrecifes proveen refugio, alimento y un sitio de reproducción para diversas especies marinas. Este proyecto espera implementarse a lo largo del Golfo de Nicoya y construir un corredor biológico que favorezca la ecología y la pesca.

El Proyecto de Jardinería de Corales -bajo la guía y supervisión del Instituto Nacional de Aprendizaje y el apoyo de Mareblu- propició el crecimiento de nuevas colonias de arrecifes de coral para luego trasplantarlos a los arrecifes que actualmente se encuentran degradados. Este proyecto ha permitido la restauración a través de una experiencia educativa y recreativa de carácter participativo.

La creación del único Museo Subacuático de Centroamérica a través de un grupo de esculturas creadas por un artista plástico local busca crear conciencia para conservar los recursos marinos naturales.

Actualmente existen 9 esculturas -cada una de 5 metros de longitud- que buscan atraer al turismo visitante para sensibilizarlo hacia la conservación ambiental por medio del arte bajo el mar.

Publicidad

Recientes