INDER invierte ¢4.582 millones en infraestructura rural
Con el desarrollo rural como centro de acción, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) invirtió entre 2014 y 2015 ¢4.582 millones en la construcción de 144 obras en asentamientos campesinos que benefician a más de 32 mil familias. Estas obras públicas fueron priorizadas por las propias comunidades, en los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural, los cuales son espacios de participación ciudadana y articulación interinstitucional, que se coordinan en conjunto con el Programa Tejiendo Desarrollo.
Melissa Solís
Con el desarrollo rural como centro de acción, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) invirtió entre 2014 y 2015 ¢4.582 millones en la construcción de 144 obras en asentamientos campesinos que benefician a más de 32 mil familias. Estas obras públicas fueron priorizadas por las propias comunidades, en los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural, los cuales son espacios de participación ciudadana y articulación interinstitucional, que se coordinan en conjunto con el Programa Tejiendo Desarrollo.
Con el desarrollo rural como centro de acción, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) invirtió entre 2014 y 2015 ¢4.582 millones en la construcción de 144 obras en asentamientos campesinos que benefician a más de 32 mil familias. Estas obras públicas fueron priorizadas por las propias comunidades, en los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural, los cuales son espacios de participación ciudadana y articulación interinstitucional, que se coordinan en conjunto con el Programa Tejiendo Desarrollo.
Sobre esa línea, también se invirtieron ¢2.300 millones en la compra de 3 fincas y la ocupación de 14 fincas que se encontraban parcialmente desocupadas y sin proyectos, para destinarlas a asentamientos del Inder. Otros rubros importantes en los que se invirtió fueron seguridad alimentaria (¢2.375 millones) y créditos rurales (¢304,36 millones).
A nivel técnico, este Instituto que se crea a partir de la Ley 9036 (anteriormente se le conocía como IDA), aporta al nuevo mapa de la gobernanza nacional la consolidación de 28 territorios, a partir de sus semejanzas geográficas, comerciales, culturales, históricas, entre otras. Con esta herramienta, se maximiza los recursos en obras públicas y acciones sociales que atañen no solo a un cantón, sino a un territorio más amplio.
“Hemos creado una nueva forma de gobernanza que tiene que ver con los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural conformados en un 60% por actores comunales y un 40% institucionales, es importante porque es un cuerpo colegiado que une a los diferentes cantones en ese territorio para que propongan proyectos que beneficien a la población y que históricamente no se han realizado”, explicó Ricardo Rodríguez, Presidente Ejecutivo del Inder.
Otro de los logros que se verán concretizados a mediados del mes de abril es la presentación de la Política Estatal de Desarrollo Rural Territorial, 2015-2030. Es una oportunidad para dinamizar y priorizar la gestión pública y de la sociedad civil en los territorios rurales. Los tres pilares en los que se basa son: impulsar el crecimiento económico y generar más y mejores empleos; reducir la desigualdad y la pobreza extrema; y luchar contra la corrupción y el fortalecimiento de un Estado transparente y eficiente.