Publicidad
Publicidad

Comunidad chorotega abre sus puertas este 19 y 20 de julio con actividades culturales, artesanías y cocina tradicional que rinden tributo al maíz como símbolo de vida y resistencia.

Feria reúne a organizaciones locales y académicas en un evento gratuito que fortalece los saberes indígenas y fomenta el encuentro intercultural.

Con apoyo de la UNED, la Municipalidad de Hojancha y la empresa local, Matambú ofrecerá un viaje al corazón de la identidad costarricense a través del arte, la música y los sabores del maíz.

Imagen ilustrativa tomada de pexels.com

La comunidad indígena de Matambú, ubicada en el corazón de Hojancha, Guanacaste, se prepara para rendir homenaje al maíz, alimento sagrado y símbolo milenario de identidad de los pueblos originarios, con la nueva edición de la Feria del Maíz.

La actividad se celebrará los días 19 y 20 de julio en el Salón Comunal de la localidad, a partir de las 12:00 mediodía, Esta feria está organizada por la Asociación de Desarrollo Integral de Matambú, con apoyo de la Municipalidad de Hojancha, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y diversas organizaciones comunitarias y empresas locales.

“Durante dos días, Matambú se convertirá en un espacio intercultural de celebración artística proyección de la producción local y aprendizaje colectivo, donde el protagonista será el maíz, símbolo de vida, espiritualidad y resistencia cultural”, explicó el presidente de la Asociación de Desarrollo, ADI Matambú Gerardo Villagra.

El evento busca visibilizar el valor del maíz no solo como alimento, sino como símbolo de la cosmovisión indígena, eje central de la vida comunitaria y transmisor de saberes ancestrales que sobreviven gracias a la memoria y dedicación de las comunidades originarias.

“Para los chorotegas, el maíz representa una conexión espiritual con la tierra, la naturaleza y los ciclos de vida”, añadió Villagra.

Las personas visitantes podrán disfrutar de una agenda cargada de expresiones culturales y tradiciones vivas que incluyen:

  • Presentaciones de danza y música tradicional con marimba y cimarrona
  • Exposiciones de arte y cerámica chorotega
  • Venta y degustación de comidas típicas elaboradas con maíz (como rosquillas, tamales, atol, tortillas palmeadas)
  • Una pasarela de trajes hechos con maíz
  • Muestra de productos artesanales y agrícolas locales
  • Espacios de reflexión y diálogo sobre el papel del maíz en la historia de Guanacaste
  • Actividades educativas para niños y jóvenes

Un esfuerzo colectivo. La feria es el resultado de una colaboración interinstitucional y de empresas locales, que busca fortalecer el sentido de pertenencia y promover el respeto por la diversidad cultural del país.

La encargada de procesos con Pueblos Indígenas del Programa de Promoción Cultural de la UNED, Susana Campo, destacó que el objetivo es crear un espacio de encuentro donde se reconozca el valor de “nuestros pueblos originarios y se revitalicen las prácticas que forman parte del patrimonio intangible de Costa Rica”, dijo.

Información práctica

  • Lugar: Salón Comunal de Matambú, Hojancha, Guanacaste
  • Fechas: sábado 19 y domingo 20 de julio de 2025
  • Hora: Desde las 12:00 mediodía hasta entrada la tarde
  • Entrada: Gratuita y abierta a todo público
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad