Publicidad
Publicidad
Publicidad

Con el objetivo de mejorar la experiencia de los turistas nacionales e internacionales, este nuevo puente ubicado sobre la calzada permitirá disfrutar de un viaje en el tiempo por una de las principales construcciones de nuestros antepasados.

El Monumento Nacional Guayabo es considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes de Costa Rica y una obra de ingeniería única por la construcción de sus ancestrales montículos, acueductos, gradas, escalinatas y sus calzadas. Ahora, en estas vacaciones de medio año, todos aquellos turistas nacionales e internacionales podrán ser parte de una experiencia inmersiva y exploratoria, con la apertura al público de un nuevo puente peatonal sobre la calzada precolombina.

El Instituto Costarricense de Turismo aportó el diseño y construcción de la obra, y es uno de los resultados tangibles del convenio marco de cooperación con Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para el fortalecimiento de la Gestión Turística Sostenible en las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, firmado en marzo del 2023.

“Nos sentimos complacidos de informar acerca de apertura al público del puente peatonal, ubicado sobre la calzada precolombina del Monumento Nacional Guayabo. Dicha infraestructura permitirá brindar una perspectiva y acercamiento con la historia, de lo que sería el ingreso a una parte del complejo arqueológico del Monumento, con una belleza escénica y experiencia única de viajar en el tiempo en uno de los sitios arqueológicos más representativos ubicados en el cantón de Turrialba”, expresó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Según lo acordado por las instituciones, la administración y el mantenimiento de la obra de infraestructura corresponderán al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). La inversión de esta obra de infraestructura turística infraestructura turística fue superior a los 27 millones de colones

Sitio arqueológico para viajar al pasado

El Monumento Nacional Guayabo se ubica al noroeste de la ciudad de Turrialba en Cartago. Esta icónica área protegida cuenta con 20 hectáreas y comprenden el sitio arqueológico, dotado de un conjunto de estructuras arquitectónicas prehispánicas elaboradas en piedra de “cantos rodados de río”, construidas en un período de tiempo que se ubica entre el año 1000 antes de Cristo y 1400 después de Cristo. Según los registros históricos dichas estructuras fueron utilizadas por 2400 años.

El Monumento Nacional Guayabo fue designado como Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, denominación concedida por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, una de las entidades más prestigiosas del mundo en este ámbito.  Esta designación reconoce los logros y técnicas de ingeniería realizados por los primeros habitantes de este monumento y cómo ha perdurado en el tiempo.

Además, se trata de un área silvestre que protege un remanente de bosque pluvial premontano de follaje siempre verde. También, al visitar el Monumento Nacional Guayabo es posible disfrutar del avistamiento de aves como tucanes, oropéndolas, pájaros carpinteros, yigüirros y chachalacas, así como mamíferos en una lista que incluye armadillos, conejos, coyotes, perezosos, ardillas, pizotes y hasta martillas.

Según el sitio web oficial del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), interesados en visitar el Monumento Nacional Guayabo el horario de atención estas vacaciones de medio período y todo el año, es de lunes a domingo de 8 a.m. a 3:30 p.m. Posee espacios para acampar, almorzar, servicios sanitarios y tienda de artesanías. La entrada para los visitantes nacionales y residentes es de ¢1200 para mayores de 13 años y de ¢ 600 para los niños entre los 2 y 12 años. No pagan entrada los menores de 2 años y los adultos mayores de 65 años. Adicionalmente se brinda un servicio de guiado que desarrolla la Asociación U-SURE, integrada por personas de la comunidad con una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos.

Resumen de principales atractivos del Monumento Nacional Guayabo:

  • Montículos: Basamentos circulares de diferentes tamaños, utilizados como base para construir las viviendas o palenques.
  • Acueductos: Canales cerrados o abiertos que servían para conducir el agua desde las nacientes hasta los tanques de almacenamiento.
  • Calzadas: Caminos de piedra, utilizados como vías de tránsito que se prolongan en diferentes direcciones desde el área excavada con varios kilómetros de longitud.
  • Gradas o escalinatas: Estructuras en piedra para subir desde las calzadas hasta los montículos.
  • Tanques de almacenamiento: Estructuras de piedra de forma rectangular para disipar o almacenar el agua traída por los acueductos.
  • Tumbas: Estructuras de forma rectangular, construidas en piedra o lajas, se denominan tumbas de cajón.
Publicidad
Publicidad

Recientes