Colegio de Médicos refuerza control sobre certificados de licencia con doble factor de autenticación
A partir del 1° de julio, todo médico deberá activar el doble factor de autenticación para poder emitir certificados de licencia de conducir.
En lo que va del 2025, se han presentado 50 denuncias por uso indebido en certificados en general.
Periódico Mensaje
Imagen ilustrativa tomada de pexels.com
Con el objetivo de frenar la emisión irregular de certificados médicos de licencia de conducir, muchos de ellos generados por terceros o sin que medie una valoración médica presencial, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica pondrá en marcha una nueva medida obligatoria a partir del 1° de julio mediante la implementación del doble factor de autenticación.
Esta acción impacta directamente a todos los médicos activos en el ejercicio profesional y representa un paso firme hacia la protección del acto médico, garantizando que este documento solo pueda ser emitido por los médicos, con base en una consulta real.
El nuevo sistema opera por medio de la plataforma de Servicios Digitales para Médicos Colegiados (SEDIMEC) y el App CMC. Cada vez que el médico necesite emitir un certificado de licencia, deberá ingresar a la App CMC para obtener un código de verificación único, el cual debe ingresar en SEDIMEC para completar el proceso. Esta dinámica obliga a que el trámite se realice de manera personalísima, obligando a que sea únicamente el médico autorizado el que tenga acceso al procedimiento.
“El acto médico no puede convertirse en un simple trámite digital sin sustento clínico. Esta herramienta nos permite asegurar que el certificado de licencia tenga un origen válido y verificable. Es también un mensaje claro para quienes están incurriendo en prácticas que atentan contra la ética y la responsabilidad profesional”, expresó el Dr. Elliott Garita Jiménez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Por el momento, la medida aplica únicamente a certificados de licencia de conducir, aunque a futuro se incorporará el doble factor de autenticación a otro tipo de certificados como el de salud, defunción, aeronáuticos y portación de armas así como a otros certificados que autorice el CMC.
Además de elevar los estándares de seguridad, esta medida refuerza el cumplimiento de la normativa vigente. Tanto los lineamientos internos del Colegio como el decreto ejecutivo sobre teleconsulta establecen de forma clara, que no se pueden emitir certificados sin que medie un acto médico presencial. La incorporación del doble factor pretende cerrar brechas que permitan malas prácticas y devuelve al profesional el control exclusivo del acto médico y su capacidad de certificación.
A partir de esta implementación, facilitar credenciales a terceros o emitir documentos sin una consulta médica presencial será más difícil y, en caso de comprobarse, podría derivar en sanciones disciplinarias por parte del Tribunal de Ética Médica. Estas pueden incluir desde multas económicas hasta la suspensión del ejercicio profesional por un periodo de hasta seis años, dependiendo de la gravedad del caso.
Esta decisión se enmarca también en una realidad documentada. Las denuncias por irregularidades en certificados médicos —que incluyen los de salud, licencia de conducir, portación de armas, aeronáuticos y defunción— pasaron de 90 en 2023 a 164 en 2024, y ya suman 50 en lo que va del 2025. Aunque no todas están vinculadas directamente a certificados de licencia, reflejan la necesidad de fortalecer los mecanismos de control.