El precio del dólar con respecto al colón viene bajando, y esto ha afectado a los empresarios turísticos y al sector agro. Canva/Periódico Mensaje.
El precio del dólar con respecto al colón se mantendrá estable hacia el cierre del año y rondaría entre los ¢500 y ¢510, según los analistas consultados.
Esto se debe a un mayor flujo de divisas, una inflación controlada y el ingreso de recursos propios de la temporada alta.
La variación de los precios de los bienes y servicios (más conocida como inflación) cerraría el 2025 en torno a -0,8%, acercándose gradualmente al 1,8% en 2026, todavía por debajo del rango meta de 3% ±1 punto porcentual.
Y es que, aunque se espera que en 2026 el Banco Central se mantenga vigilante de este indicador y del tipo de cambio, lo cierto es que tiene cerca de $16 mil millones en reservas monetarias, lo que provocará que el dólar se mantenga estable, aseguró Vidal Villalobos, asesor económico del Grupo Financiero Prival.
Además, dijo que, generalmente, hacia el cierre del año se observa una mayor oferta de dólares, producto de la temporada alta y de la liquidación de la producción exportable.
El analista financiero Daniel Suchar agregó que el dólar difícilmente superará los ¢510 o ¢520 al cierre del año, ya que “hay demasiada moneda extranjera circulando y las tasas de interés no han bajado lo suficiente”.
Advirtió que sectores como el turismo y el agro deben optimizar costos, pues el país “se ha vuelto caro”, las cargas tributarias son muy altas y, aunque la economía se ha recuperado, no todos los grupos se están viendo beneficiados en la misma medida.
La proyección de Gerardo Corrales, economista de Economía Hoy, es todavía más baja, y afirma que el dólar cerraría en ¢493 a fines de diciembre de 2025 y eventualmente entre ¢500 y ¢510 para 2026.
Ahora bien, estas proyecciones dependerán de los riesgos al alza si se contemplan episodios internacionales que eleven el costo de financiamiento o afecten la demanda externa.
“Proyectamos un tipo de cambio estable con inclinación a la baja, impulsado por un mayor flujo de dólares en la economía. Aunque pueden darse movimientos de corto plazo durante los meses restantes, nuestro escenario central se mantiene dentro del rango de ¢500–¢510 para el cierre del año”, afirmó Mauricio Moya, líder de Inversiones del Grupo Financiero Mercado de Valores.
Además, consideró que otro de los factores que incidirán es que el Banco Central mantendrá una postura prudente, pero aún existe espacio para un recorte adicional en la Tasa de Política Monetaria (TPM) antes de finalizar el año.
El bajo nivel de inflación y la ausencia de presiones de demanda apoyan condiciones financieras más flexibles de cara al 2026.
Para el próximo año, se podría dar más volatilidad producto del proceso electoral, pero mucho dependerá de si hay segunda ronda o no, y de quién llegue a ocupar la silla presidencial.
Usualmente, las elecciones provocan que los inversionistas tiendan a cambiar sus activos de colones a dólares, porque lo ven como un refugio más seguro frente a la incertidumbre política.
Además, algunos capitales, especialmente los de portafolio, pueden moverse hacia el exterior o quedarse en dólares en el mercado local, y este aumento en la demanda eleva el precio del dólar frente al colón.
Tipo de cambio del dólar
El precio del dólar con respecto al colón reportó su pico máximo en julio del 2022; de ahí a la fecha se ha mantenido volátil, pero a la baja, tanto en la compra como en la venta, según datos del Banco Central de Costa Rica. Cifras en colones costarricenses.
Fecha
Compra
Venta
1 de julio 2022
685
693
1 de julio 2023
547
553
1 de julio 2024
528
534
1 de julio 2025
501
508
13 de diciembre 2025
500
504
Elecciones dejan cambios
Los procesos electorales suelen alterar el comportamiento del mercado por estas tres razones:
Los inversionistas tienden a refugiarse en dólares durante los meses previos a las elecciones.
Si el panorama político genera desconfianza, podría registrarse una salida temporal de capitales hacia mercados más seguro.
La volatilidad cambiaria suele aumentar por movimientos especulativos y ajustes preventivos en carteras de inversión.