Los alumnos de cerca de 1600 escuelas ubicadas en territorios indígenas y otras comunidades pobres del país, están siendo beneficiados mediante la distribución gratuita de 104 mil paquetes de útiles escolares.
La Cruz celebró el pasado 14 de febrero la apertura de dos importantes obras educativas por los que luchó durante mucho tiempo. Se trata del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Barrio Irving y de la Escuela Salvador Villar.
Un innovador programa que busca crear mejores oportunidades de inserción laboral para jóvenes guanacastecos marcó el inicio del año 2014, con la participación de 20 jóvenes de 14 comunidades de la provincia de Guanacaste. Este grupo de muchachos es parte del primer programa de Educación Dual, un proyecto de Reserva Conchal y el hotel Westin Playa Conchal, en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Cámara de Comercio e Industria Costarricense Alemana (AHK), el cual está siendo implementado por primera vez en nuestro país en Santa Cruz.
José Miguel Quirós Siles, con tan solo 15 años y quien cursa el tercer año en el Colegio Técnico Profesional de Jicaral, ha logrado con sus estudios subir peldaños que le colocan cada día más cerca de sus sueños.
Al consultarles a los docentes de secundaria del Colegio Técnico Profesional de Cartagena, sobre si ellos cuentan con los cocimientos necesarios para aplicar las adecuaciones curriculares a los estudiantes, su respuesta fue: “no”
Recientemente el Estado de la Nación presentó su IV Informe sobre la Educación Nacional, donde señala, a la par de las fortalezas del sistema educativo costarricense, también sus grandes debilidades. En la presentación a la prensa estuvieron el Dr. Jorge Vargas Cullel, Director ai. del Estado de La Nación, el MBA Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente de CONARE y Rector de la UNA, y la M.Sc. Isabel Román, Coordinadora del Estado de la Educación.
Estudiantes de primaria y secundaria mostraron su alegría y orgullo por su identidad este viernes 4 de octubre cuando autoridades del MEP entregaron las plantas físicas de sus respectivas casas de estudio. Se trata de la escuela Manuel Cárdenas ubicada en Moracia de Nicoya, la cual tiene 93 años de fundada y el Liceo Rural La Esperanza con 12 años de funcionamiento.Estudiantes de primaria y secundaria mostraron su alegría y orgullo por su identidad este viernes 4 de octubre cuando autoridades del MEP entregaron las plantas físicas de sus respectivas casas de estudio.
Se trata de la escuela Manuel Cárdenas ubicada en Moracia de Nicoya, la cual tiene 93 años de fundada y el Liceo Rural La Esperanza con 12 años de funcionamiento. Ambas instituciones tuvieron dificultades con la planta física. La primera por los años de construida y el liceo carecía de establecimiento. Hoy la escuela Manuel Cárdenas destaca en la zona por sus aulas nuevas, laboratorios, servicios sanitarios, área para el personal administrativo, comedor estudiantil, cancha techada y otros detalle, con lo cual se benefician a 97 niñas y niños de la institución. La inversión supera los 350 millones de colones aportados por el MEP. Además, los 70 jóvenes estudiantes de la comunidad de la Esperanza de Nicoya, ubicada 23 kilómetros al este de Nambí, cuentan con 5 aulas, baterías sanitarias, área administrativa y pasos cubiertos. Aún falta una segunda etapa, donde se construirá el salón multiuso y un sistema hidroneumático para purificar el aula. Por el momento, la obra asciende a los 266 millones de colones. Xiomara Rojas, directora del liceo, comentó que el edificio es una obra emblemática en la zona dado que el pueblo es muy pequeño. En la actividad participó, la viceministra Administrativa, Silvia Víquez, quien agradeció l a participación activa de las comunidades, por medio de las juntas de educación, en las casas de enseñanza.