Con el objetivo de fortalecer la producción de camarón de cultivo en el Golfo de Nicoya, durante la primera semana julio se recibió en Colorado de Abangares un innovador equipo de tecnología acuícola. Este avance permitirá validar un nuevo paquete tecnológico compuesto de aireadores y alimentadores automáticos, adaptado específicamente para optimizar la acuicultora en la región.
Este acontecimiento representa un hito significativo para el desarrollo de una acuicultura sostenible en la zona, ya que desde la década de 1980 no se registraban avances técnicos en el sector. En aquella época, el reemplazo de la semilla silvestre por una seleccionada y domesticada marcó la última gran transformación de la industria. En este contexto, la conformación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional adquiere una importancia crucial para coordinar esfuerzos y garantizar el éxito de este proyecto y del sector productivo.
Este esfuerzo es el resultado de una articulación estratégica liderada por Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Cámara de Productores y Exportadores de Camarón de Cultivo (CAPROCAM) unieron fuerzas para concretar este importante hecho.
Es fundamental destacar la diferenciación en los rubros de inversión, lo que justifica la presencia de la UCR y la UTN en el proyecto. Gracias a esta colaboración interinstitucional, se ha logrado gestionar una inversión de hasta 22.3 millones de colones en equipo y 17.7 millones de colones en asistencia técnica, consolidando un proyecto con un valor total de 40 millones de colones a través del SBD. Esta inversión busca fortalecer la producción de camarón y dinamizar la economía local.
La validación de este paquete tecnológico permitirá optimizar los procesos de producción y garantizar prácticas acuícolas eficientes y sostenibles. Asimismo, facilitará el establecimiento de una estructura de costos base, que será clave para impulsar futuros apoyos financieros que permitan la adopción de tecnologías como esta, beneficiando tanto a los productores locales como al desarrollo económico del país.
“Hoy damos un paso firme hacia la modernización del cultivo de camarón en el Golfo de Nicoya, con tecnología, conocimiento y sostenibilidad como pilares. Esta transformación es resultado de una política pública articulada, que une al sector público, la academia y los productores, con visión de largo plazo y un firme compromiso con el desarrollo territorial”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras.
Por su parte, Nelson Peña Navarro, presidente ejecutivo de INCOPESCA, destacó, “Esta propuesta, desarrollada por MAG y el INCOPESCA, en conjunto con las universidades estatales y el sector productivo nacional, reafirma nuestro compromiso con la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas que mejoren la producción, aumenten los rendimientos económicos y faciliten el acceso a créditos y financiamiento para el sector acuícola, en especial para el cultivo de camarón. Por primera vez, las instituciones del Estado se comprometen con los productores de camarón y crean una propuesta técnica-científica alineada con los nuevos avances tecnológicos utilizados a nivel mundial”.
Este proyecto representa un modelo de cooperación pocas veces visto en el sector, demostrando la importancia de la sinergia entre el sector público, la academia y los productores para el crecimiento de la industria acuícola nacional.
Con esta iniciativa, esta administración reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en la acuicultura, sentando un precedente para futuras inversiones y colaboraciones estratégicas en el país.
Acerca de las instituciones participantes:
MAG: Rector de la política agropecuaria del país, encargado de promover la modernización y el desarrollo sostenible del sector.
INCOPESCA: Responsable de regular y fomentar la pesca y acuicultura sostenible en Costa Rica.
SBD: Facilita acceso a financiamiento y apoyo a emprendimientos productivos.
UCR y UTN: Universidades líderes en investigación y desarrollo tecnológico.
CAPROCAM: Agrupa a los productores y exportadores de camarón de cultivo para promover el crecimiento del sector.