Más de 180 participantes de América Latina se reunieron en el país en el II Congreso de Turismo Rural y Rural Comunitario, realizado en la Universidad Nacional. En el evento se sentaron las bases para una nueva etapa de innovación, sostenibilidad y alianzas estratégicas en las comunidades rurales.
Delegaciones de siete países compartieron experiencias sobre cómo el turismo puede transformar las economías locales sin perder la identidad rural.
La actividad se realizó del 29 de setiembre al 1.º de octubre en el Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional, en Heredia, y los asistentes pudieron compartir conocimientos, experiencias y casos de éxito en torno a una industria que crece con fuerza en los territorios rurales.
Entre los temas más destacados figuraron: Turismo rural 3.0: Innovación y sostenibilidad para el desarrollo local; El poder de las alianzas estratégicas en la ruralidad; Mercadeo Digital 4.0: Posicionamiento y promoción de destinos turísticos a través del marketing de relatos; Networking 4.0: Conexiones reales en tiempos digitales; y el estudio de caso Cahuita: Destino rural para nómadas digitales.
“El turismo rural se ha convertido en una herramienta de transformación social y económica para las comunidades. Este congreso demuestra que la innovación y el trabajo conjunto son claves para un desarrollo verdaderamente sostenible”, afirmó Jorge Fallas, presidente ejecutivo de la Cámara de Experiencias Rurales.
El encuentro cerró con el anuncio del tema para la próxima edición: “Historias que inspiran, logros que transforman”, donde se abordarán casos de éxito que reflejan cómo el turismo rural contribuye al bienestar comunitario y a la conservación de los recursos naturales.