Publicidad
Imagen ilustrativa tomada de pexels.com

El PANI presentó resultados a la niñez, adolescencia, familia, comunidades, gobiernos locales e instituciones en todo el país.

32 instituciones e instancias públicas que desarrollan 154 programas, proyectos y actividades en derechos de niños, niñas y adolescentes, alcanzaron un cumplimiento alto (mayor al 80%) en los 234 indicadores de los compromisos de la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036 (PNNA), durante el primer año.

La PNNA, presentada en abril del 2024, es el marco orientador de las intervenciones públicas del Estado y articula las funciones de las 32 instituciones comprometidas con la infancia y la adolescencia, a través de siete ejes estratégicos: vivir en familia y en comunidad, la salud, la educación, la cultura, el juego, el deporte, la recreación, la actividad física, el ambiente, la protección especial y la institucionalidad democrática.

Para cada uno de estos siete ejes las instituciones desarrollaron, durante un año y según su competencia,  acciones orientadas a la salud mental, atención prioritaria en desastres naturales, promoción de la cultura indígena y territorios con conectividad, proyectos de investigación académica en familia, Centros Cívicos para la Paz, Cantones Amigos de la Infancia, espacios seguros y migrantes regularizados, tratamiento, habilidades para la vida y detección y atención temprana de la adicción, prevención de delitos y drogas, apoyos económicos a las familias, Chicas STEM, seguridad alimentaria, control de la vacunación, entre otros.

La Presidenta Ejecutiva del PANI, Kennly Garza manifestó que: “Hago un reconocimiento a todas y cada una de las personas de esas 32 instituciones e instancias que cumplieron, durante el 2024, con los compromisos de la Política. Este alto alcance evidencia la prioridad que este país da a la niñez y la adolescencia y nos exige continuar con lo establecido, para que, de forma progresiva, al año 2036, las personas menores de edad como sujetos de derechos sean actores protagónicos de su propia vida, en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven, familia, comunidad e institucionalidad”.

Esta Política fue construida por más de 2000 niños, niñas y adolescentes de todo el país y 2000 personas adultas representantes del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, por lo que, la Unidad de Análisis de Políticas e Información de Niñez y Adolescencia (UAPINA) del PANI presentó el resultado del primer año de su implementación en las 10 Direcciones Regionales en todo el país.

La PNNA 2024-2036 cuenta con dos planes de acción, que son los instrumentos que establecen los compromisos institucionales adquiridos: el primero comprende el periodo 2024-2030 que contiene los compromisos de más de 32 instituciones y el segundo comprende el periodo 2031-2036.

Entre las instituciones con compromisos en la PNNA están el Ministerio de Cultura, Educación, Ambiente y Energía, Justicia y Paz, MICIT, Salud, Seguridad Pública, Trabajo, PANI, CCSS, A Y A, IAFA, ICD, ICT, IMAS, IFAM, IMAS, INA, INAMU, INDER, Migración, DINADECO, CNE, CNNA, Consejo Nacional de Persona con Discapacidad, Consejo Nacional de Rectores, Consejo de la Persona Joven, Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones, Red Nacional de Cuido y la Superintendencia de Telecomunicaciones.

EJES ESTRATÉGICOS PNNA 2024-2036

Vida en familia y en comunidad se propone asegurar entornos familiares, comunitarios y servicios de cuidado enfocados en el bienestar, desarrollo integral, inclusión social y dignidad humana que promuevan generación de oportunidades, capacidades y entornos de protección integral.

Salud se plantea fortalecer la salud, mediante intervenciones públicas interinstitucionales, intersectoriales e interdisciplinarias para la promoción, prevención, atención y rehabilitación, con miras a asegurar su desarrollo integral de manera oportuna, inclusiva, pertinente y de calidad.

Educación se busca promover el acceso, incorporación, permanencia, pertenencia, desarrollo, aprendizaje, avance, logro, inclusión, participación y calidad en la educación mediante acciones que potencien su desarrollo integral.

Cultura, juego, deporte, recreación y actividad física se define garantizar los derechos de la cultura, el arte, el juego y el aprendizaje lúdico, la recreación, el deporte y la actividad física en igualdad de condiciones y oportunidades.  Se prioriza usar espacios en las localidades.

Ambiente se determinó el desarrollo de entornos sanos, sostenibles y ecológicamente equilibrados, mediante la implementación de estrategias nacionales, locales, interinstitucionales e intersectoriales.

Protección Especial se establece la protección especial, de manera oportuna, eficiente, eficaz, de calidad, sensible y flexible a sus particularidades, mediante intervenciones estatales interinstitucionales e intersectoriales articuladas, con la participación de las personas menores de edad, sus familias y de la sociedad en general.

Institucionalidad Democrática se propone fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (SNPI), mediante la articulación interinstitucional, intersectorial y multinivel, la evidencia, la participación efectiva de la niñez y la adolescencia y la sostenibilidad de los recursos suficientes para la garantía del cumplimiento de sus derechos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad