Publicidad
Publicidad

En un acto realizado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y ante un auditorio de más de 100 personas, se realizó este jueves la oficialización de la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, la cual define el rumbo del Sector Agropecuario  durante la próxima década, con el fin de generar mejores condiciones de competitividad y productividad, así como cumplir con los objetivos que lleven en el bienestar y desarrollo a las personas productoras.

Durante el acto, que contó con la participación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Julio Carvajal Porras, detalló que, con esta política, se busca que las instituciones que forman parte del Sector Agropecuario respondan a las necesidades actuales del sector productivo.

“Se necesita más que nunca de instituciones públicas modernas, que de manera eficiente logren brindar herramientas para que los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos, puedan potenciar sus capacidades y explotar las fortalezas de un sector que, a pesar de ser fundamental para el desarrollo del país, por años ha sido desatendido”, manifestó el mandatario.

“El propósito es orientar las acciones de las instituciones del sector público costarricense que forman parte del Sector Agropecuario para que, actuando conjuntamente, faciliten el alcance de una serie de objetivos y metas comunes, que den impulso al sector y mejoren la generación de valor público. Al final, se tendrá un sector más productivo, competitivo y sostenible, que cada día genere más y mejores retornos tanto económicos como sociales”, dijo el ministro Carvajal Porras.

En el documento, se establecen los principales desafíos que enfrenta el Sector Agropecuario, entre ellos, el aumento de la competitividad y productividad; la respuesta institucional eficiente a las necesidades de las personas productoras; la producción sostenible y la adaptación al cambio climático; incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas rurales; el estímulo a una comercialización eficiente, así como la tecnificación agroproductiva y los cambios demográficos.

Ante estos retos, se plantean cuatro ejes estratégicos para su atención, a saber: 1. Modernización de las instituciones del Sector Agropecuario; 2. Fomento de la competitividad, 3. Productividad y Sostenibilidad; 4. Valor Agregado y Comercialización. 

La Política plantea que al 2032, el Sector Agropecuario será un sector competitivo, productivo, encadenado, tecnificado, inclusivo y sostenible que cumpla un rol dinamizador de la economía, generador de oportunidades y beneficios económicos, sociales y ambientales.


Educación

23 Mar 2023

César Rodríguez Barrantes: “EL EDUCADOR DEBE DE ENSEÑAR CON EL EJEMPLO, FORMÁNDOSE DE FORMA CONTINUA Y CON RIGOR”

La educación es un terreno fértil para el florecimiento de distintos talentos y...

Salud

08 Mar 2023

Hipotiroidismo, enfermedad que afecta la salud de la mujer impactando en su vida personal y profesional

 Las mujeres tienen entre cinco y ocho veces más probabilidades que los hombres de tener problemas de...

Deportes

23 Mar 2023

10 cantones de Guanacaste oficializan candidatura para quedarse con la sede de los Juegos Deportivos Nacionales 2024

Competencias se llevarían a cabo en julio del próximo año.

Cultura

21 Mar 2023

Bizarrap, Duki, Ryan Castro, Eshconinco, DISTO y una docena de Djs elevarán la fiesta a otro nivel en el Beach Fest CR 2023 en playa Tamarindo

Jangueo, Festa! y Member’s son los tres eventos que tiene el festival del 6 al 8 de abril

Ambiente

23 Mar 2023

Primera barda recolectora de plásticos del país se inaugura en el río Virilla, el más contaminado de Costa Rica

La infraestructura evitará que gran parte de los residuos sólidos arrastrados por la corriente del...