Publicidad

La capacidad de lectura se encuentra en niveles de desempeño muy inferiores.

La literatura sobre educación es considerada según expertos, como la primera de ocho competencias claves que requieren los ciudadanos para adquirir conocimientos en diversas disciplinas. Crédito de foto: Estado de la Educación y educacion.editorialaces.com
La literatura sobre educación es considerada según expertos, como la primera de ocho competencias claves que requieren los ciudadanos para adquirir conocimientos en diversas disciplinas. Crédito de foto: Estado de la Educación y educacion.editorialaces.com
  • La capacidad de lectura se encuentra en niveles de desempeño muy inferiores.

Silleny Sanabria Soto

Periodista Periódico Mensaje

Ante una situación de pandemia, el gobierno de Costa Rica tomó la decisión de enfrentarla con medi­das indispensables desde el punto de vista de salud, pero que de una u otra forma al­teraron los procesos regulares de enseñan­za desde la etapa de educación temprana.

Según el nuevo Informe del Estado de la Educación, durante este período de pande­mia se experimentó una contracción de los aprendizajes en la generación actual de es­tudiantes, lo cual alerta y subraya la nece­sidad urgente de fortalecer la competencia lectora en los próximos años y convertirla en uno de los ejes medulares de la Política Curricular.

En Costa Rica, el estudio sobre la compe­tencia lectora en la población estudiantil de primaria y secundaria es particular­mente necesaria porque, previo a la pan­demia, se registraba un bajo desempeño en las habilidades lingüísticas medidas en las pruebas estandarizadas del Programa para la Evaluación Internacional de Alum­nos de la Organización para la Coopera­ción y el Desarrollo Económicos (OCDE), (PISA, por sus siglas en inglés) y en las que este país ha participado desde el 2009.

¿Cuáles fueron los hallazgos más relevantes del estudio?

En más de una década de participación, en la evaluación más reciente de PISA 2018, no se reportó ningún avance en la compe­tencia lectora de los estudiantes, pero ade­más esto es lo que más preocupa al sistema educativo del país según el estudio:

  • En la competencia lectora, el 74% de los jóvenes costarricenses que par­ticiparon en PISA 2018 se ubicaron por debajo de los dos niveles de des­empeño inferiores.
  • El 45% de los estudiantes que parti­ciparon en PISA 2018 indicaron que muy rara vez o nunca leen libros; y 38% señalaron leer con más frecuen­cia libros digitales o libros impresos y en dispositivos electrónicos.
  • En su actitud hacia la lectura, el 62% de los estudiantes se concentra en valores medios o bajos, mayoritaria­mente la consideran como una prác­tica obligatoria, no la contemplan dentro de sus pasatiempos favoritos y tampoco les gusta intercambiar ex­periencias sobre los libros que leen. A pesar de esto, el 64% de ellos se consideró buenos lectores.
  • Los estudiantes en PISA 2018 repor­tan que sus docentes emplearon en la enseñanza del Español, principal­mente, prácticas relacionadas con el enfoque tradicional, prevalece con­testar preguntas sobre textos leídos (90%), enumerar y describir perso­najes principales (77%), así como la escritura de resúmenes (70%) y tex­tos (66%) a partir de lo leído.
  • La competencia lectora es clave para mejorar los rendimientos en Ciencias y Matemáticas, así como para reducir las desigualdades socioeconómicas y por género que se han acentuado en los últimos años.
  • La reducción del currículo de español en primaria, durante el primer año de pandemia, implicó omisiones cerca­nas o superiores al 50% en los con­tenidos totales: en segundo y sexto año, se suprimió la mayor cantidad. Por lo tanto, los perfiles de salida de los estudiantes no se cumplieron en 2020.
  • Las áreas de expresión y comprensión oral sufrieron las mayores reduccio­nes de contenidos durante el 2020: solo se incluyó un 38% del plan de estudios en primer y segundo año, mientras que, a partir del tercero, es­tuvo prácticamente ausente.

Ante esta situación, se destaca que la competencia lectora es esencial no solo para la vida en sí, sino para hacer fren­te a la revolución tecnológica actual, por lo que las habilidades con las que cuenten los estudiantes son vitales para su desempeño diario en lo personal y en lo laboral. Ante ello, el Ministerio de Educación Pública, ha generado recursos creativos y potenciadores de habilidades del lenguaje, como el Portal de Español y el Plan Virtual de Fomento a la lectura, los cuales requieren fortalecerse y am­pliarse con más recursos específicos para promover las etapas de “aprender a leer” y “leer para aprender”, según indica el Informe del Estado de la Educación, ya que durante la pandemia, los recursos elaborados fueron muchos y variados, aunque no siempre se articularon con los programas; hubo escaso o nulo segui­miento y evaluación de las audiencias.

Fuente: Estado de la Educación.

Publicidad

Recientes