Publicidad
Publicidad
Publicidad

La Escuela de danza celebra la trigésima edición del Encuentro Centroamericano y del Caribe, el cierre será la presentación de la Temporada 2025 de la Compañía de Cámara Danza UNA, la entrada es gratuita. 

Del 25 al 31 de agosto de 2025, la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (UNA) celebrará la trigésima edición del Encuentro Centroamericano y del Caribe para el Estudio de la Danza Contemporánea, bajo el lema “Cuerpos en Expansión: Inclusión, Técnica y Creación en la Danza”. Se trata de una edición conmemorativa que no solo honra tres décadas de trabajo sostenido, sino que también reafirma la danza como un lenguaje plural, inclusivo y en constante evolución.

Este Encuentro, que ha convocado durante años a especialistas de América, Europa y el Caribe, se consolida como un espacio fundamental para el intercambio de saberes, la experimentación pedagógica y la proyección escénica en la región. En su edición 2025, la propuesta gira en torno a tres ejes: técnica, accesibilidad e investigación en danza. Con ello, se busca profundizar en la formación integral de artistas y en la creación de espacios cada vez más inclusivos.

El programa contempla clases magistrales de técnica de danza contemporánea y ballet clásico; un taller de danza educativa, comunitaria e inclusiva con enfoque metodológico; mesas de diálogo e investigación; así como muestras coreográficas que promueven la diversidad, la accesibilidad y la conexión con los públicos.

Este año, una de las artistas invitadas es Mercedes Pacheco Pavón de España, quien es catedrática de danza educativa y comunitaria en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila en Madrid. Con una trayectoria centrada en la pedagogía, la creación artística y la cooperación cultural, Pacheco ha trabajado en proyectos dirigidos a la infancia y juventud en situación de desventaja social en países como Paraguay, Colombia, El Salvador y Costa Rica.

La especialista impartirá un taller sobre danza educativa, comunitaria e inclusiva que se centra en la generación de espacios de participación cultural desde el cuerpo, con un enfoque multidisciplinar. Para ella, la danza es una herramienta poderosa para ejercer derechos culturales, fomentar la expresión colectiva y fortalecer los vínculos entre arte y comunidad. 

Hilda Islas nos visita desde el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, ella es bailarina, coreógrafa e investigadora, e impartirá el taller El juego de acercarse y alejarse. Traducción performática de otras danzas. Esta es una propuesta que entrelaza el movimiento con la reflexión teórica, explorando formas de traducir corporalmente saberes que no siempre tienen cabida en los lenguajes tradicionales de la danza.

Islas es cofundadora del Programa de Maestría en Investigación de la Danza en el CENIDI-Danza José Limón (INBAL), y ha sido reconocida con el Premio Josefina Méndez en Cuba por su aporte al desarrollo cultural en ese país. Su trabajo abre un espacio para pensar la danza como una forma de conocimiento situada, plural y sensible.

Desde Houston, Texas, se suma Randall Flinn, fundador y director artístico de Ad Deum Dance Company, compañía con una trayectoria de más de dos décadas en escenarios nacionales e internacionales. Su taller de danza contemporánea aborda técnicas como Graham, Limón y Horton, con una perspectiva centrada en el ser humano, la espiritualidad y la resiliencia.

Flinn ha creado obras para festivales en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, y ha trabajado con compañías y organizaciones como el Cirque du Soleil, el Houston Ballet y el Ministerio de Cultura de México. Su convicción de que la danza puede transformar personas y comunidades lo lleva a desarrollar proyectos que integran arte, movilidad corporal y bienestar.

Otras de las artistas invitadas es la mexicoestadounidense Verónica Yáñez, quien dirigirá un taller de cupo limitado sobre ballet clásico y neoclásico. Ella radica actualmente en Texas, es parte del cuerpo docente del American Academy of Ballet de Nueva York, donde también funge como jueza y coreógrafa en seminarios internacionales. Su trabajo ha sido premiado en competencias como YAGP y Break the Floor, y su trabajo se distingue por su capacidad de formar bailarines con alto nivel técnico y sensibilidad artística.

El cierre del encuentro tendrá la presentación de la Temporada 2025 de la Compañía de Cámara Danza UNA, los días 29 y 30 de agosto a las 7:00 p.m., y el 31 de agosto a las 6:00 p.m.  en el Teatro de la Danza, la entrada es gratuita. El programa incluirá el remontaje de EXVOTOS “Ellos también gozan”, obra de la maestra jubilada Nandayure Harley, en homenaje a su legado y con el objetivo de preservar y visibilizar el acervo coreográfico nacional.

Durante el 2025, la CCDUNA contó con la participación de coreógrafas y coreógrafos invitados, entre ellos José Raúl Martínez, con su obra Reflexiones sobre lo Involuntario, que aportó un intercambio intergeneracional en la composición escénica de la temporada.

Como parte de la programación, se presentará de manera especial la compañía internacional Ad Deum Dance Company, desde Houston, Texas, bajo la dirección artística de Randall Flinn, con la obra Celtic Pilgrimage – A Journey of Redemption (Peregrinación Celta: un viaje de redención), consolidando vínculos con agrupaciones de proyección internacional y promoviendo las voces coreográficas contemporáneas.

Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad