Publicidad
Publicidad

Experto resalta legado histórico de la provincia al país

VOZ AUTORIZADA. El Historiador liberiano, Edgar Solano Muñoz, destacó que la llegada del Partido de Nicoya a Costa Rica terminó de formar el Estado Nación con grandes aportes territoriales y; además, entregó grandes recursos en el campo agrícola, pecuario e incluso marítimo. Fotografía: Edgar Solano Muñoz.

Luego de 204 años de vida independiente vistos en retrospectiva la idea de Costa Rica como una nación sería muy distintiva si Guanacaste estuviera al margen del territorio nacional como sucedía antes de 1824 cuando el Partido de Nicoya se unió al país para empezar a consolidar un proyecto político que se terminaría de materializar hasta la mitad del siglo XIX.

En la actualidad Guanacaste se destaca como la provincia por excelencia en la atracción de inversiones turísticas, la generación de energías solares y eólicas, así como del desarrollo ganadero o agrícola. Además, en tiempos recientes lideró otros segmentos de la economía como la construcción.

Tras 201 años desde que Liberia, Santa Cruz y la Península de Nicoya llegaran a consolidar la geografía nacional está más que claro el sello de esas regiones en la formación de una Costa Rica que obtuvo grandes beneficios de la integración provincial en suelo tico.

Para conocer al menos una parte de ese proceso Periódico Mensaje entrevistó al Profesor Catedrático de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica en Liberia y Doctor en Historia, Edgar Solano Muñoz.

-¿Cuál fue el aporte del Partido de Nicoya a la consolidación del Estado Nación de Costa Rica desde el punto de vista socioeconómico?

-El Partido de Nicoya le aporta al Estado costarricense territorio, cultura población y toda la tradición histórica de más de dos mil años que tiene esta región del país.

-Además en el campo del arte y la cultura ¿Cuáles han sido las contribuciones de ese territorio al país?

-Por supuesto que la música y la danza.

Tareas pendientes

-¿Hacia dónde cree Ud. que debe marchar la investigación histórica de Guanacaste, pero resaltando el "plus" que le ha entregado a Costa Rica desde los inicios del siglo XIX?

-Considero que es muy importante abordar el siglo XX, requerimos de explicar fenómenos muy importantes; por ejemplo, cómo evolucionó la educación en Guanacaste en ese siglo, cómo se insertó Guanacaste dentro del Estado Benefactor, cómo llegaron a la provincia las instituciones de ayuda social, cómo se desarrolló el sistema de salud, la electrificación y la telefonía, además, cómo el Estado impulsó la la agricultura y la ganadería durante el siglo XX y; por supuesto, cómo se empezó a desarrollar la educación superior en la provincia.

-Existe una discusión en relación con la fecha en que se debe festejar la independencia: si el 15 de setiembre cuando se produjeron los hechos que desataron ese proceso en Guatemala o el 13 de octubre día en que llegó el acta a Costa Rica. ¿Cuál es su posición al respecto como Historiador profesional?

-El acta de la Independencia llegó a Cartago en la tercera semana de octubre de 1821, efectivamente se firmó el 15 de setiembre en Guatemala de tal forma que lo más importante aquí es rememorar el día en que se firmó el acta porque cuando llega la noticia es un asunto de importancia nacional, hay que considerar que entonces las vías de comunicación hacían que las noticias que venían desde Guatemala hasta Cartago duraran de tres a cuatro y hasta cinco semanas en llegar de tal forma que lo se debe tener presente es el día en que se firma acta.

-En 1821 el Partido de Nicoya todavía no formaba parte de Costa Rica ¿De acuerdo con sus investigaciones cuáles fueron los hechos que precipitaron la llegada de ese territorio a Costa Rica?

-La Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica es un hecho histórico que se dio en el largo tiempo, se puede decir desde finales del siglo XVII, ciertamente con la independencia se aligeraron los pasos desde Cartago para tratar de anexar al Partido de Nicoya, pero este acontecimiento histórico tiene que verse más en el largo tiempo ¿Qué hechos pudieron haber precipitado esa llegada? Bueno, pues la agilidad diplomática de los políticos de Costa Rica en Nicaragua, en Granada y en Guatemala fueron los que hicieron cabildeo muy bueno en la Federación Centroamericana en primer lugar y en segundo lugar el Cabildo de Cartago tuvo la astucia de negociar con los nicoyanos en los meses previos a 1824.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad