Aguas residuales en algunos sectores de Nicoya y Santa Cruz, tienen presencia de partículas del Coronavirus
A pesar de que no hay evidencia científica de que sea una fuente de contagio, esta es la primera vez que se cuantifica el SARS-CoV-2 en aguas residuales.
Stephanie
Costa Rica obtuvo por primera vez una medición de cantidad de partículas de SARS-CoV-2 en aguas residuales, una herramienta que permitirá conocer la evolución del virus en diferentes poblaciones y tomar acciones prontas frente a brotes.
Este tipo de estudios complementan la vigilancia epidemiológica tradicional y pueden servir como sistema de alerta temprana de nuevos brotes, así como verificar la prevalencia en el tiempo del SARS-CoV-2 en una comunidad.
“Este es un gran avance científico y de monitoreo para el país frente a la emergencia sanitaria. En paralelo, hemos continuado el trabajo de determinar presencia del virus en aguas residuales, con lo que se han analizado 184 muestras y en 46 se ha identificado el material genético”, indicó la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga.
Las autoridades recordaron que no hay evidencia científica que señale a las aguas residuales o al agua potable como fuentes de contagio del COVID-19. Las partículas de estel coronavirus que se miden en las aguas residuales provienen de heces que excreta un porcentaje variado de personas enfermas.
Determinar presencia
Las entidades llevan a cabo desde abril estudios para identificar partículas de SARS-CoV-2 en aguas residuales, sin medir cantidades. Desde abril, se han detectado partículas de este coronavirus en 46 de 184 muestras que se han analizado, incluyendo puntos de casi todo el país.
Durante julio y agosto, se ha identificado partículas del coronavirus en puntos de alcantarillas sanitarias, sistemas de tratamiento de aguas residuales y tanques sépticos en San José, Goicoechea, Puriscal y Moravia, así como San Pablo de Heredia, lo mismo que en Nicoya y Santa Cruz de Guanacaste, Golfito y Limón (ver detalle en la tabla).
Muestreos con presencia detectable de SARS-CoV-2 en aguas residuales (julio-agosto)
Puntos con resultados detectables
Provincia
Muestreo
Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Los Tajos, San José
San José
05-ago
Alcantarilla del CAI San José, San Sebastián
San José
04-ago
Alcantarilla Ipís, Goicoechea
San José
29-jul
Alcantarillas de Los Laureles, Pavas
San José
29-jul
PTAR Los Tajos, San José
San José
29-jul
PTAR en urbanización de Pozos de Puriscal
San José
28-jul
PTAR en residencial de San Pablo de Heredia
Heredia
28-jul
PTAR de urbanización en La Trinidad de Moravia
San José
28-jul
Alcantarillado de Golfito (3 puntos)
Puntarenas
25-jul
Laguna de aguas residuales en Nicoya, Guanacaste
Guanacaste
21-jul
Alcantarilla Área de Salud de Santa Cruz, Guanacaste
Guanacaste
21-jul
Tanque aguas residuales Hospital México
San José
20-jul
PTAR El Roble, Puntarenas
Puntarenas
17-jul
PTAR Los Tajos, San José
San José
15-jul
Tanque aguas residuales Hospital Tony Facio, Limón
Los análisis se llevan a cabo a cargo del Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con apoyo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en coordinación con el Ministerio de Salud, y revelaron además que existen niveles de partículas en el Centro de Aprehensión Temporal para Extranjeros en Condición Irregular (CATECI), la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Los Tajos en San José y la estación del emisario submarino del alcantarillado sanitario de Limón, con muestras de mayo y junio.
El Laboratorio Nacional de Aguas del AyA dio a conocer que la concentración en aguas residuales del CATECI pasó de 30 copias genómicas por mililitro (ml) el 7 de mayo a 440 copias/ml el 13 de mayo y hasta 570 copias/ml el 27 de mayo, para disminuir de nuevo a 30 copias/ml en las muestras del 12 de junio.
Además, en las muestras de una alcantarilla sanitaria cercana al CATECI, la concentración pasó de 80 copias/ml el 13 de mayo a 500 copias/ml el 27 de mayo.
En la planta Los Tajos, que da tratamiento a las aguas usadas de unas 200 mil personas en la capital, se registraron 120 copias/ml en las muestras del 15 de mayo, mientras que en la estación de pre-acondicionamiento del emisario submarino de Limón, que recibe las aguas residuales de unas 29.000 personas, se registraron 30 copias/ml el 18 de junio.