Salud
- Detalles
- Salud
Actualmente este centro médico recibe en promedio a 300 pacientes en el turno de 10:00 p.m. a 6:00 a.m.
- Detalles
- Salud
Tras años de investigación, una científica de la Universidad de Costa Rica (UCR) y otra de España lograron desarrollar una cápsula que contiene principios activos de la planta costarricense Uncaria tomentosa, conocida como “uña de gato”, que ayuda combatir varias enfermedades, incluido el cáncer. La investigación de la UCR en conjunto con el CSIC de España, logró demostrar que la “uña de gato” es rica en polifenoles, concretamente en proantocianidinas, lo cual le atribuye importantes cualidades antioxidantes, antimicrobianas, cardioprotectoras, y antitumorales, entre otras.
- Detalles
- Salud
- Experto argentino explicó beneficios físicos y sociales de técnica con rayos láser para mejorar el desempeño del órgano sexual femenino
- Especialistas de Guatemala, México, España, Argentina, India, Chile,
- Venezuela, El Salvador, Colombia, Canadá, Bolivia y Costa Rica actualizaron conocimientos en medicina estética
Las últimas técnicas en rejuvenecimiento vaginal con dispositivos tecnológicos que utilizan rayos láser mejoran el funcionamiento y el aspecto físico del órgano sexual femenino; además, brindan otros beneficios como un incremento en la autoestima de la mujer contribuyendo al aumento de la calidad de vida.
De acuerdo con el Dr. Adrián Gaspar, experto en Ginecología Regenerativa y Funcional radicado en la ciudad de Mendoza (Argentina), la tendencia en este tipo de procedimientos en todo el mundo es “creciente”.
“Es así porque hoy la gente está viviendo más, hoy la vejez es un derecho adquirido, ya no es un privilegio de pocos, pero en el mundo machista en que vivimos todo está pensado para el hombre desde la pornografía hasta el uso del viagra, pero ahora todo es factible, hoy un hombre a los 80 años puede tener relaciones sexuales, unas décadas atrás eso era impensable, pero entonces uno se pregunta ¿Quién piensa en la mujer? ¿Cómo está la calidad de su mucosa vaginal”, indicó Gaspar, creador de la técnica láser para rejuvenecimiento vaginal no quirúrgico.
En el II Congreso Latinoamericano de Medicina Estética y Anti Aging que se llevó a en Costa Rica, el especialista de Argentina dictó la conferencia “Tratamiento láser en Ginecología Estética Regenerativa y Funcional” que utiliza una máquina de con tecnología de punta y que; además, ocasiona muy bajo impacto.
“La ventaja de esta técnica es que produce una mejoría significativa en la sintomatología de sequedad vaginal que ocasiona el dolor en las relaciones sexuales y también beneficia aspectos de tipo urinario”, explicó Gaspar.
Muchos beneficios
El evento en Costa Rica incluyó el V Congreso Centroamericano y el II Congreso Costarricense de Medicina Estética, que tuvieron el apoyo técnico de la Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética (ACCOLME), con el auspicio del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Anti Aging y la AMWC Latin America.
“La vagina de una mujer a los 70 u 80 años no está en condiciones de tener fricción coital por la edad, pero obviamente hay una cuestión de deseo. Ellas toman testosterona para aumentar el deseo, pero la vagina está reseca y cuando tienen relaciones les molesta y no obtienen placer, entonces las mujeres están buscando una alternativa como las terapias con base en luz láser que mejoran la calidad de la mucosa vaginal para una buena lubricación y que la relación sexual sea placentera independiente de la edad. Incluso está técnica va más allá de eso porque hay una mejora en temas urinarios porque 1 de cada tres mujeres va a tener pérdida de orina ante los esfuerzos y eso afecta la calidad de vida porque deben usar pañales cuando saltan, se ríen o practican algún deporte”, indicó el médico argentino.
En el Congreso un grupo de expertos de 12 países (Guatemala, México, España, Argentina, India, Chile, Venezuela, El Salvador, Colombia, Canadá, Bolivia y Costa Rica) ofrecieron charlas –presenciales y virtuales- en relación con las últimas novedades en técnicas y productos; además, el público pudo asistir a sesiones prácticas y demostraciones de procedimientos estéticos.
La temática de la agenda del Congreso- organizado por ACCOLME- abarcó aspectos como: faloplastia (técnica quirúrgica que permite la reconstrucción de un pene a partir de otras estructuras), modelación corporal 4D y el uso del botox, entre otros temas.
- Detalles
- Salud
- El país gasta más de ¢300 mil millones al año en atención de tabaquistas por lo que solicita se continúen implementando medidas para la reducción del consumo de tabaco
- La organización ve en los vaporizadores un problema para la niñez, ya que no se está advirtiendo del daño, y un vaporizador de 1.500 puffs o subidas con 5% de nicotina equivale a 3 cajetillas de cigarrillos
En el marco de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) hace un llamado para que se refuercen los controles y las campañas de prevención sobre los efectos del consumo de productos de tabaco y sus derivados. En especial sobre los vaporizadores dado los efectos nocivos que tienen para la salud de niños y jóvenes, a quienes se les está dirigiendo la publicidad.
“Vemos con preocupación la gran cantidad de jóvenes vapeando sin comprender lo que esto significa para su salud. Además, en nuestro país mueren cada año más de 2.000 personas víctimas de enfermedades provocadas por el consumo de tabaco y más de 16.000 son diagnosticadas con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, cáncer, enfermedades cardíacas y otras, por la misma razón. Es por ello que consideramos importante que se refuercen las medidas de prevención, de concientización y de control para recordarle a la población los riesgos para su salud”, asegura la Dra. Nydia Amador, presidenta de RENATA.
Cuáles trastornos causa el vapeo
Según la Dra. Amador existe el mito de que el uso de vaporizadores y cigarrillos electrónicos facilitan la reducción del consumo de cigarrillos, lo cual no es cierto en más del 60% de los casos, pues genera mayor adicción. A manera de ejemplo, un vaporizador de 1.500 subidas con 5% de nicotina equivale a 3 cajetillas de cigarrillos.
El vapeo causa alteraciones al sistema nervioso, daño al sistema circulatorio, al sistema digestivo, al sistema respiratorio, a la piel, al sistema reproductor, entre otros.
Recientemente en Estados Unidos, se condenó a un fabricante de cigarrillos electrónicos al pago de US$462 millones por provocar una crisis de salud nacional al poner estos productos adictivos en manos de menores de edad convenciéndolos de que son inofensivos, la condena vino con la restricción para dirigir campañas de publicidad directas o indirectas a personas menores de 35 años.
Costos del tabaquismo en Costa Rica
El consumo de cigarrillos tradicionales genera altos costos en salud. En Costa Rica, la CCSS gasta más de ₡166.000 millones en atención médica y tratamiento de tabaquistas, mientras los costos por incapacidades, cuidado de familiares y muerte prematura de trabajadores activos es de ₡133.500 millones. Todo esto impacta la economía en un 0,9% del PIB, según estudio del IECS y Renata del año 2020. Y es que con este monto se podrían construir dos Ebais al año en el país.
Empaquetado Neutro
RENATA ha insistido en la necesidad de establecer el empaquetado neutro de productos de tabaco, medida que busca reducir el consumo al eliminar la publicidad de los envoltorios de todos los productos de tabaco y sus derivados, incluyendo a los vaporizadores.
En este sentido, la organización lanza un llamado a los diputados para que reactiven el trámite del proyecto de Ley Nº22.497. Este se encuentra a la espera de la convocatoria en la agenda legislativa. Además, apela a la buena voluntad de los jefes de fracción para que permitan el avance de los días de mociones 137 de manera que pueda iniciar su discusión para Primer Debate. RENATA confía en una votación positiva en favor de la salud pública.
Por otro lado, la organización hace un llamado para que más gente se sume a la campaña #EmpaquetadoNeutroYa, y hace un llamado a la sociedad civil con el fin de solicitar a los legisladores que aprueben la ley.
- Detalles
- Salud
- Las enfermedades más comunes en Costa Rica en esta área son: reflujo, infección por H. Pylori, piedras en vesícula, hígado graso, cáncer de colon, hemorroides y divertículos.
- Cada 29 de mayo se recuerda que la salud gastrointestinal es fundamental para disfrutar de una vida plena y prevenir enfermedades graves.
Cada 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, una fecha impulsada en el 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), para concienciar a la población sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades digestivas.
El lema de la campaña 2023 es “Su salud digestiva: un intestino sano desde el principio”, que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de un tracto gastrointestinal saludable. A propósito de esta celebración el Dr. Luis Diego Arguedas, gastroenterólogo de la Clínica Equilibrium recalca la relevancia de mantener un sistema digestivo saludable y cómo esto impacta la calidad de vida.
“Una buena salud intestinal no solo nos proporciona una mejor calidad de vida, sino que también es fundamental para la prevención de enfermedades, incluyendo algunos tipos de cáncer”, menciona el Dr. Arguedas.
Según el gastroenterólogo en Costa Rica las enfermedades digestivas más comunes se dividen en dos categorías principales: las relacionadas con el tracto gastrointestinal y las vinculadas al hígado y páncreas. Entre las afecciones gastrointestinales más frecuentes se encuentran el reflujo gastroesofágico, la enfermedad ácido-péptica, la gastritis crónica y los trastornos del colon, como los pólipos y el cáncer intestinal. También destacan las enfermedades funcionales, como el síndrome del intestino irritable.
En cuanto a las enfermedades hepáticas, el hígado graso se ha vuelto una preocupación creciente. Además, existen otras enfermedades del hígado que pueden derivar en problemas crónicos, como la cirrosis. Por su parte, el páncreas puede verse afectado por enfermedades agudas, como la pancreatitis, que pueden ser causadas por factores como el consumo excesivo de alcohol y trastornos metabólicos.
El especialista explica que la enfermedad por reflujo gastroesofágico, las úlceras gástricas, la gastritis aguda, así como la enfermedad celíaca y el síndrome del intestino irritable, son algunas de las afecciones que generan una mayor consulta médica en el país.
“A nivel comparativo, Costa Rica ha enfrentado desafíos en materia de salud digestiva, especialmente en lo que respecta a enfermedades como el cáncer gástrico y el cáncer de colon, donde el país ha estado entre los primeros lugares en incidencia a nivel mundial. Si bien aún no se comprenden completamente las razones detrás de estas altas cifras, se cree que factores genéticos y la presencia del helicobacter pylori han influido en la incidencia de estos tipos de cáncer”, recalca el gastroenterólogo.
Ante esta realidad, menciona que es crucial tomar medidas para mejorar la salud digestiva, adoptando hábitos alimenticios más saludables e incluyendo una dieta balanceada y natural en la rutina diaria. Además, es fundamental fomentar la actividad física y evitar el sedentarismo, lo cual contribuirá a mantener un sistema digestivo saludable.
Además, a partir de los 40-45 años, se recomienda realizar chequeos preventivos de salud digestiva, especialmente si se presentan síntomas frecuentes o se tienen factores de riesgo como antecedentes familiares. La evaluación y seguimiento por parte de un médico especialista permitirá determinar la necesidad de realizar estudios complementarios para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Datos de interés:
- El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente, en hombres luego del cáncer de próstata y en mujeres luego del cáncer de mama. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, en el 2020 se diagnosticaron en Costa Rica 1.257 casos de cáncer colorrectal, 610 correspondían a hombres y 647 a mujeres.
- Se calcula que en Costa Rica más de 1.500 personas entre 20 y 50 años viven con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
- En Costa Rica, la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, informa que del 2019 al 2022 se han confirmado 1026 casos de hepatitis B y 26 de hepatitis C.
- En Costa Rica, el hígado graso es la causa más frecuente de enfermedad hepática terminal. 20% de las mujeres mayores de 18 años y 30% de los hombres, padecen de algún grado de hígado graso, de los cuales un 40% de los casos van a degenerar en cirrosis.
- Según datos publicados por la agencia EFE, el reflujo afecta aproximadamente al 40% de la población latinoamericana por lo menos una vez al mes. De un 12% al 20% la padecen una vez por semana, mientras que un 2% la tiene de manera crónica.
- El cáncer de hígado es el tercero más letal del mundo, por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal. Además, es el sexto más frecuente a nivel mundial, luego del cáncer de mama, pulmón, colorrectal, próstata y estómago.
- Según datos de la Encuesta Nacional de Salud realizada por el INCIENSA en el año 2015, el 70% de la población costarricense entre 40 y 50 años posee obesidad o sobrepeso, estimando que 2 de cada 3 adultos lo padece.
- El síndrome del intestino irritable es una patología crónica que afecta al 15% o 20% de la población mundial, siendo más común en mujeres entre los 20 y 50 años, reduciéndose su incidencia en personas mayores de 65 años y es más frecuente en el grupo poblacional laboralmente activo, relacionado por el estrés diario. Además, es el trastorno gastrointestinal más frecuentemente diagnosticado y es la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común.
- Según los especialistas en la enfermedad celíaca por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas, siendo la enfermedad intestinal crónica más frecuente.
- OMS estima que para el 2030 se van a triplicar las complicaciones derivadas por cirrosis del hígado graso.
- Detalles
- Salud
La Caja Costarricense del Seguro Social aprobó la construcción de cuatro áreas de salud en los cantones de Nicoya, Liberia, Carrillo y Bagaces con el fin de mejorar las condiciones de atención a los asegurados según confirmó la junta directiva de la entidad.
Una información oficial de la institución destaca que se acordó continuar con el desarrollo y ejecución de los 30 procesos constructivos de Áreas de Salud en todo el país incluidos en el Fideicomiso Inmobiliario CCSS-Banco de Costa Rica, de los cuales 6 ya están adjudicados en firme y 24 en se encuentran en otras etapas.
La decisión fue adoptada por la directiva de la CCSS a inicios de mayo pasado, he incluye la continuidad de los planes constructivos según el escenario de entrada en operación aprobado en enero de 2022.
Planes
Solamente en el caso de Nicoya la CCSS invertirá $USD 17 millones de dólares en la construcción y equipamiento de la nueva Área de Salud y en el edificio de la Sucursal que se ubicarán en el barrio San Martín.
Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, indicó que con base en el “análisis de las obras y el portafolio de inversión y considerando las implicaciones legales y de impacto a las comunidades decidimos que estas 30 construcciones sigan sus procesos mediante el fideicomiso en este momento”.
- Detalles
- Salud
- Cada 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.
- La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica que requiere de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para poder retrasar el progreso de la enfermedad.
- Es necesario hacer conciencia sobre el impacto en la vida de los cuidadores y pacientes con Esclerosis Múltiple.
Una red de apoyo sólida, un tratamiento oportuno e integral, representan el principal objetivo para los pacientes que padecen Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta entre 1 a 7 de cada 100 mil habitantes de Centroamérica.
La Esclerosis Múltiple (EM) es un trastorno neurológico, autoinmune, crónico y degenerativo que afecta al Sistema Nervioso Central, (SNC), cerebro y médula espinal. La EM provoca cicatrices (esclerosis) en la mielina (capa protectora de los nervios), lo que ocasiona una interrupción en la capacidad para conducir impulsos eléctricos desde y hacia las 3 mil millones de conexiones del cerebro que intervienen en el funcionamiento de todos nuestros órganos y movimientos.
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), que se conmemora el próximo 30 de mayo, es importante crear conciencia sobre la travesía que enfrentan los pacientes, en inicio porque un gran porcentaje de ellos se enfrentarán un diagnóstico erróneo o a un sub diagnóstico antes de determinar que padecen Esclerosis Múltiple, por ello es fundamental crear redes de apoyo sólidas, que les permitan junto a familiares, amigos y los profesionales de salud, informarse y comprender las implicaciones y necesidades asociadas a su condición.
Si bien, la Esclerosis Múltiple es una enfermedad con baja prevalencia en la región, es importante visibilizarla, ya que se presenta en una población entre 20 y 40 años de edad ocurren la mayoría de los diagnósticos y está asociada con una carga clínica y económica sustancial para los pacientes, los cuidadores y el sistema de salud debido a que los efectos van desde el deterioro cognitivo hasta discapacidad física significativa.
¿Cómo puede presentarse la Esclerosis múltiple?
Los signos clínicos de la Esclerosis Múltiple varían de un paciente a otro, y se presenta en una amplia variedad de afectaciones que impactan desde la movilidad, visión, cognición, procesos del habla, sueño, lectura, redacción, aprendizaje y llegan a modificar el estado emocional tanto del paciente como de sus familiares y amigos, al no comprender el impacto de la enfermedad.
El Dr. Fernando Gracia, Médico especialista en Medicina Interna y Neurología, destacó que “Contar con una red de apoyo sólida, es parte del soporte que requieren no solo los pacientes, si no, también sus familiares; estas conexiones ayudarán a llevar un mejor manejo y entendimiento de las secuelas que se originan debido a las recaídas o brotes, adicional a contar con terapia psicológica, lo que podría ayudar a aminorar los trastornos en el estado de ánimo. Y resaltó que “Una detección temprana de la Esclerosis Múltiple puede marcar la diferencia en la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente." El acceso a terapias innovadoras, reduce la posibilidad de una completa discapacidad, sobre todo en la población joven, ya que la Esclerosis Múltiple constituye la segunda causa de discapacidad en los jóvenes después de los accidentes de tráfico.”
Lamentablemente, aún no existe una cura para la Esclerosis Múltiple, sin embargo, hay nuevas opciones terapéuticas como Cladribina comprimidos, una terapia oral de corta duración que ha demostrado ser eficaz en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR) que presentan una alta actividad de la enfermedad, valorando la progresión de la discapacidad, esta terapia ayuda a los pacientes en la reducción de recaídas, retrasar la discapacidad y la acumulación de lesiones, así como proporcionar alivio sistemático y disminuir la progresión a una forma más severa de discapacidad.
“De allí, que Merck, la compañía líder en ciencia y tecnología, ha reafirmado su compromiso con los pacientes en Centroamérica desde hace más de 4 años, logrando que puedan tener acceso a tratamientos innovadores con un régimen de dosificación simplificado que aminore la progresión de la discapacidad así como la tasa anual de recaídas o brotes”, destacó Verónica Hernández, Directora Médica de Merck Centroamérica.
Es importante que como sociedad empaticemos con las necesidades de los pacientes con Esclerosis Múltiple, desde el apoyo que requieren y entendamos la sintomatología que a simple vista no se ve y, sin embargo, afecta la calidad de los pacientes.
A nivel mundial y con el fin de crear conciencia sobre el padecimiento, se utilizará el #ConexionesEM y se invita a la población a vestir del color naranja para poder sumarse a la conversación y hacer conciencia del apoyo que requieren los pacientes con Esclerosis Múltiple.
Para mayor información sobre el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple te invitamos a seguir nuestro podcast Conecta tu salud en Spotify, un canal donde expertos nos comparten temas relevantes de prevención y cuidado de nuestra salud, además te invitamos a consultar los perfiles de Instagram y LinkedIn de Merck Centroamérica y a seguir una conversación de salud en el siguiente Código QR.
- Detalles
- Salud
Página 19 de 153