Publicidad

  • La investigación evaluó el volumen de pérdidas económicas relacionadas con enfermedades altamente prevalentes en Latinoamérica. 
  • Se eligió la migraña por su gravedad, su impacto en la productividad y la probabilidad de empeorar las desigualdades de género y sociales. 

Costa Rica, septiembre de 2024.- Una investigación realizada por el Instituto WifOR, especializado en estudios económicos, evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en Latinoamérica. Solicitado por FIFARMA (Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica), el estudio señala que la migraña causa pérdidas económicas de alrededor de 3.9 mil millones hasta 142.9 mil millones de dólares en los ocho países involucrados en el estudio, que son Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica.  

Entre las personas de 15 a 49 años, las migrañas son la segunda causa de discapacidad en el mundo. Entre las mujeres, es la principal causa de discapacidad. Quienes padecen de esta condición de salud pierden, en promedio, 19.5 días de trabajo al año debido al problema3. En Costa Rica, el número de personas que sufrió de migraña incrementó en un 46 % para el año 2021 y, aproximadamente, 43.000 individuos requirieron una incapacidad.

“La migraña, a menudo subdiagnosticada y subtratada, causa un daño enorme en la vida personal y profesional de los pacientes, la mayoría de los cuales son mujeres. De los países latinoamericanos, México registra una de las tasas más bajas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, alrededor del 27%.1 Además de las pérdidas económicas relacionadas con el ausentismo laboral y la caída de la productividad, la enfermedad afecta la vida personal, dañando actividades esenciales no remuneradas, como el cuidado del hogar, los niños y el ocio1”, resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.  

En una evaluación de cinco años, entre 2018 y 2022, Brasil y México registraron las tasas más altas de pérdidas económicas relacionadas con la migraña, con 149.200 millones de dólares y 71.000 millones de dólares, respectivamente. Teniendo en cuenta el impacto per cápita, Argentina ocupa el primer lugar con 1.091 dólares en pérdidas económicas por persona, seguida de Costa Rica, con 943 dólares, y Chile, con 942 dólares en pérdidas por persona. 

En el período de 2011 a 2022, las migrañas, la diabetes y las patologías cardiovasculares presentaron las mayores pérdidas económicas entre el conjunto de enfermedades evaluadas en América Latina. En Argentina, por ejemplo, el impacto de la migraña en este intervalo fue aproximadamente del 1,38% del PIB. En la mayoría de los países de la región, la migraña fue responsable de pérdidas económicas de alrededor del 1.2% del PIB.  

Impacto desproporcionado en los más pobres  

Varios estudios publicados indican que el riesgo de sufrir migraña es mayor entre la población perteneciente a las clases económicas más bajas. Por ende, se observan factores de riesgo comunes en estas poblaciones, como una dieta inadecuada, un índice de masa corporal elevado, la inactividad física, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.

Otro aspecto destacado por el informe es la carga de enfermedades en el sector informal de trabajo. El estudio indica que la informalidad es muy significativa en el mercado laboral latinoamericano. La tasa de autónomos y/o no registrados en la región varía desde el 29% en Chile hasta más del 60% en países como Colombia, Perú y Ecuador. Según el documento, las pérdidas de productividad afectan más intensamente a los trabajadores informales, quienes tienen más probabilidades de perder sus empleos y sufrir importantes pérdidas financieras por falta de remuneración y acceso a fondos de apoyo durante el período de ausencia. Además, la informalidad dificulta el acceso a los programas de apoyo al desempleo.  

Desafíos y esperanza para el futuro

El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una importante iniciativa para crear conciencia sobre la migraña, su impacto en la vida de las personas y celebrar la contribución de la ciencia médica. 

Después de 35 años desde la introducción de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefaleas (ICHD), estamos viviendo la era de la segunda gran revolución en las terapias para la migraña. Los avances abren una perspectiva esperanzadora para los pacientes, permitiéndoles encontrar medidas efectivas para el tratamiento agudo y preventivo, y también pueden reducir la carga relacionada con la migraña.

Sin embargo, el camino del paciente hacia el diagnóstico y el tratamiento adecuado sigue siendo un desafío, con barreras clínicas, sociales, económicas. Este proceso tarda varios años y, en algunos casos, décadas, debido a diagnósticos erróneos o a que los afectados no creen que sus constantes dolores de cabeza sean migraña y no saben buscar atención clínica.

salud migrana mujer

Para los investigadores del Instituto WifOR, la expectativa es que comprender el impacto de la enfermedad en la sociedad pueda conducir al progreso de la acción contra la migraña, que debe dejar de ser percibida como un factor de costes, sino más bien como un motor de desarrollo económico, de innovación y de una mejor salud.

Ante este panorama, Pfizer se ha dedicado a innovaciones que aporten mejoras en la vida de los pacientes que viven con migraña: “Pfizer está invirtiendo en la investigación y desarrollo de nuevas terapias para la migraña, colaborando con diferentes instituciones y organizaciones, buscando la opinión de los pacientes e incorporando sus perspectivas y necesidades en este proceso, para asegurar que las nuevas terapias aborden las causas fundamentales de la migraña y mejoren las vidas de los pacientes”, destaca Rodrigo.

Objetivo del estudio 

A solicitud de FIFARMA, el Instituto alemán WifOR desarrolló el estudio 'Impacto socioeconómico de las principales enfermedades en ocho países latinoamericanos' con el objetivo de cuantificar las pérdidas económicas relacionadas con las principales enfermedades de alto impacto en la región. Los países incluidos en el análisis fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú y las enfermedades cubiertas fueron patologías cardiovasculares, neoplasias, incluido el cáncer de mama, cardiopatía isquémica, infecciones respiratorias, diabetes tipo 2 y migrañas.  

El informe define la carga socioeconómica como el grado en que una enfermedad deteriora la capacidad de las personas para trabajar, generando pérdidas de productividad y una reducción del capital humano.  

Metodología  

La metodología va más allá del paradigma tradicional en la evaluación económica para abordar las pérdidas de productividad. Ella trae una combinación singular de efectos en la cadena de valor (análisis de ingresos y egresos) y conocimientos sobre economía de la salud. Mide los efectos directos, indirectos y de derrame (spillover effects) teniendo en cuenta las pérdidas de capital humano en actividades laborales remuneradas y no remuneradas. La carga socioeconómica se mide en pérdidas para el país y no según lo que el individuo genera para sí mismo. 


Educación

Creciendo Juntos y Península Papagayo impulsan la transformación en comunidades de Guanacaste.

01 Oct 2024

HUB Tecnológico Comunitario celebra un año de inclusión digital: más de 3.000 personas beneficiadas en Guanacaste

Creciendo Juntos y Península Papagayo impulsan la transformación en comunidades de Guanacaste.

Salud

El enfoque identifica factores de riesgo para evitar llegar a etapas avanzadas de la enfermedad y así prevenir las muertes

30 Sep 2024

Un nuevo servicio de la UCR permite diagnosticar tempranamente el cáncer de próstata

El enfoque identifica factores de riesgo para evitar llegar a etapas avanzadas de la enfermedad y...

Deportes

Andy Cruz y Jesús Flores destacaron en beisbol y paranatación

04 Oct 2024

Atletas de La Cruz, Abangares y Nicoya: Talento guanacasteco sobresalió en Premios ICODER 2024

Andy Cruz, Jesús Flores y Jared Méndez, destacaron en beisbol, paranatación y ciclismo de...

Cultura

Se trata del Busan International Film Festival; a celebrarse del 2 al 11 de octubre, y el Busan Latin Film Festival 2024, del 17 al 20 de este mismo mes.

04 Oct 2024

A seis años de su última participación: Cine costarricense destaca en dos importantes festivales internacionales en Corea

Se trata del Busan International Film Festival; a celebrarse del 2 al 11 de octubre, y el Busan...

Ambiente

Se trata de fondos no reembolsables otorgados por la Unión Europea y el Gobierno de Alemania para la implementación de los 23 proyectos.

04 Oct 2024

Concurso Innova-Verde otorga 300 mil euros entre 23 proyectos innovadores de producción ganadera en Costa Rica

Se trata de fondos no reembolsables otorgados por la Unión Europea y el Gobierno de Alemania para...