Publicidad

A principios del mes de mayo, en el Hotel Costa Rica, se reunieron los jerarcas del MIDEPLAN, de la SNV América Latina, Encargados de Negocios de la Unión Europea, y los representantes de los planes regionales de desarrollo del país; tanto del sector privado, como del gobierno local y de la comunidad, con el fin de entregarle, formalmente, los  documentos elaborados y revisados a MIDEPLAN.

A principios del mes de mayo, en el Hotel Costa Rica, se reunieron los jerarcas del MIDEPLAN, de la SNV América Latina, Encargados de Negocios de la Unión Europea, y los representantes de los planes regionales de desarrollo del país; tanto del sector privado, como del gobierno local y de la comunidad, con el fin de entregarle, formalmente, los  documentos elaborados y revisados a MIDEPLAN.

  • Planes impulsan una estrategia orientada a la disminución de los desequilibrios regionales

A principios del mes de mayo, en el Hotel Costa Rica, se reunieron los jerarcas del MIDEPLAN, de la SNV América Latina, Encargados de Negocios de la Unión Europea, y los representantes de los planes regionales de desarrollo del país; tanto del sector privado, como del gobierno local y de la comunidad, con el fin de entregarle, formalmente, los  documentos elaborados y revisados a MIDEPLAN.

Cada Plan Regional ha sido elaborado con un horizonte al 2030, y con una revisión y ajuste al 2021, incorporando las aspiraciones de los diversos sectores y actores regionales y locales, para avanzar en una misma dirección que conduzca a procesos ascendentes de desarrollo. Estos planes tienen la particularidad de ser elaborados por la misma comunidad; el rol del MIDEPLAN es facilitar el proceso.

El Director Regional de MIDEPLAN en la Región Chorotega, Julio Vila Fuerte,  informó a Periódico Mensaje que: “El  proceso de formulación inició el año pasado por medio de talleres participativos; donde se involucraron a los gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones sociales, empresa privada y comunidad. Esos talleres deben ser incluyentes y participativos. En los talleres se identificaron los problemas, las expectativas del plan y la estrategia para poder abordarlo”.

Algunos elementos que se encontraron son: desempleo, receso del sector agropecuario, calentamiento global, inseguridad ciudadana, entre otros.

Entre los planes a desarrollar, con mayor relevancia, está el proyecto Agua para Guanacaste y el Mercado Regional.

Publicidad