Publicidad

La Fundación MarViva y el Comité Director del Proyecto Golfos plantearon el fortalecimiento de la  gestión del Área Marina de Uso Múltiple (AMUM) Golfo de Nicoya, a través de la construcción de un  Centro Interinstitucional, conformado por tres edificaciones, con presencia permanentes del Sistema  Nacional de Áreas Protegidas (SINAC-MINAE), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y el  Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). 

La Fundación MarViva y el Comité Director del Proyecto Golfos plantearon el fortalecimiento de la  gestión del Área Marina de Uso Múltiple (AMUM) Golfo de Nicoya, a través de la construcción de un  Centro Interinstitucional, conformado por tres edificaciones, con presencia permanentes del Sistema  Nacional de Áreas Protegidas (SINAC-MINAE), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y el  Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). 

La Fundación MarViva y el Comité Director del Proyecto Golfos plantearon el fortalecimiento de la gestión del Área Marina de Uso Múltiple (AMUM) Golfo de Nicoya, a través de la construcción de un  Centro Interinstitucional, conformado por tres edificaciones, con presencia permanentes del Sistema  Nacional de Áreas Protegidas (SINAC-MINAE), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y el  Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). 
 
La construcción consiste en un sistema modular de concreto armado, que contribuirá al manejo de  acciones coordinadas entre las tres instituciones en materia de gestión del AMUM y las Áreas Marinas  de Pesca Responsable (AMPR). Al menos 10 funcionarios estarán trabajando de forma permanente y podrán realizar acciones conjuntas de protección de los recursos marino costeros, la prevención de los  delitos ambientales, pesca responsable, el monitoreo ambiental y pesquero, son parte fundamental  del manejo de los recursos. 
 
Según Francisco Pizarro, Coordinador del Proyecto Golfos, MarViva, “Esta estación es la primera en el  país donde tres instituciones responsables de la gestión de los espacios marino costeros y de sus  recursos se encuentran trabajando en un módulo integrado que facilita la coordinación conjunta”  

Agregó además el señor Pizarro que “Las comunidades y los usuarios de los recursos tendrán la  posibilidad de acercarse a estas instituciones para pedir orientación sobre procedimientos  administrativos relacionados con permisos y licencias o bien para solicitar capacitaciones integrales  que incluyan temas de seguridad, conservación de recursos y aprovechamiento responsable de los  mismos”. 
 
“Es una oportunidad valiosa para impulsar desde el nivel local institucional procesos como el  Ordenamiento Espacial Marino (OEM) en el Golfo de Nicoya y el apoyo a las comunidades en la  implementación de Planes de Ordenamiento Pesquero (POP)”, concluyó diciendo el señor Pizarro. 

Los módulos se construyen en la parte interna del AMUM Golfo de Nicoya, en una propiedad del  SINAC, ubicada en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipancí. Los tres módulos suman un área  total de 380 m2,cuentan con habitaciones, oficinas, sala de reuniones, cocina, baños, área de pila, 
área de espera, entre otras y serán entregados completamente amueblados. 
 
 
 
 
 
 

 

Publicidad