Publicidad

El programa iniciará en el primer cuatrimestre del 2022, bajo la modalidad presencial y a distancia

  • El programa iniciará en el primer cuatrimestre del 2022, bajo la modalidad presencial y a distancia

El Técnico en Gestión Local par Pueblos Originarios, impartido por la UNED, mantiene abierto hasta el próximo 20 de septiembre el proceso de inscripción para las poblaciones de Guanacaste, en un proceso académico gratuito que iniciará en enero del 2022, en aras de promover el fortalecimiento de las capacidades de las personas que trabajan por el buen vivir de sus territorios.

El programa busca promover en las personas participantes las habilidades para el análisis de situación, incidencia política y gestión de iniciativas de proyectos socio culturales y ambientales. Para inscribirse, las personas interesadas deben escribir al correo electrónico acastaneda@uned.ac.cr o bien, llamar a los teléfonos 8765-5144 y 2527-2644, con Amílcar Castañeda, coordinador académico.

Una vez que se completa el proceso inicial de postulación, se realizarán entrevistas personales en las comunidades, del 1 al 3 de octubre, en horarios que se comunicarán directamente a las personas postulantes. La publicación de las personas admitidas se realizará el próximo 15 de octubre.  

¿Quiénes pueden cursar el técnico? El plan de estudios está dirigido a dirigentes y autoridades de los territorios indígenas en la gestión autónoma del desarrollo, en una oferta formativa adaptada a las características culturales, necesidades e intereses de los pueblos originarios de la región.

“De esta forma, se pretende capacitar a dirigentes y autoridades de los pueblos originarios en la gestión política del territorio, fortaleciendo las iniciativas comunitarias de construcción de buen gobierno y buen vivir”, señaló el coordinador del programa académico.

En sus objetivos, este Técnico pretende alcanzar

  • La inclusión en el currículo de elementos de la cultura
  • El diálogo de saberes (inclusión de conocimiento y tecnologías indígenas)
  • Adaptación a las formas de enseñanza y aprendizajes indígenas
  • Vinculación con la agenda indígena regional
  • Incorporación de profesionales indígenas como docentes
  • Rol docente y consejero de los mayores y sabios indígenas
  • Relación teoría-práctica-praxis
  • Pertinencia cultural, social y política con la visión indígena en el marco de la interculturalidad.

Publicidad

Recientes