Publicidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollan una acción conjunta orientada a fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario frente a los efectos de la variabilidad climática en las comunidades rurales de la provincia de Guanacaste.

Esta iniciativa busca promover soluciones innovadoras en agricultura y ganadería, con énfasis en la zona del país que forma parte del Corredor Seco Centroamericano, una de las áreas más vulnerables frente a sequías prolongadas y lluvias extremas.

“Nos complace colaborar en este esfuerzo, enfocándonos en facilitar herramientas técnicas que permitan a las comunidades agropecuarias adaptarse mejor a la variabilidad climática”, señaló el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras. “Este acuerdo de trabajo conjunto está orientado a la investigación y transferencia tecnológica, con el fin de apoyar la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario, en beneficio de las familias productoras”.

Guanacaste representa cerca del 23 % de la superficie agropecuaria nacional y es una región relevante en la producción bovina, de granos básicos, arroz y caña de azúcar, además de contribuir de forma importante a la seguridad alimentaria del país.

Sin embargo, la provincia enfrenta desafíos crecientes derivados de la variabilidad climática, que inciden en la productividad agropecuaria, la disponibilidad de agua y el bienestar de las comunidades rurales. Frente a esta realidad, la FAO, el MAG y el INTA trabajan en la promoción de prácticas productivas sostenibles que permitan reducir riesgos climáticos y mejorar la gestión de los recursos naturales.

Esta semana, Máximo Torero, Economista en Jefe, Director General Adjunto y Representante Regional para América Latina y el Caribe a.i. de la FAO, visitó el Centro de Innovación Agropecuaria Enrique Jiménez Núñez del INTA, en Cañas, para conocer este referente nacional en investigación aplicada para la adaptación climática.

Roberto Camacho, director del INTA, destacó la relevancia técnica de esta cooperación:

“Desde el INTA mantenemos nuestro compromiso con la investigación y la transferencia tecnológica que permita a los productores y productoras del país adaptarse mejor a los cambios del clima. Esta colaboración con la FAO amplía el alcance de las prácticas sostenibles que ya se desarrollan en Guanacaste, contribuyendo a una producción más eficiente y respetuosa con los recursos naturales”.

Desde el Centro de Innovación se impulsa el uso de sistemas silvopastoriles, manejo sostenible de suelos, cosecha y aprovechamiento eficiente del agua, bancos forrajeros, tecnología de precisión con drones y prácticas agroecológicas, que muestran resultados positivos en la producción ganadera y en la conservación de ecosistemas.

Como parte de la iniciativa, también se articulan esfuerzos con la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste para promover prácticas de ganadería sostenible con bajas emisiones.

Esta intervención se enmarca en el Marco de Programación País de la FAO en Costa Rica, orientado a impulsar soluciones sostenibles e inclusivas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad del sector agropecuario.

Publicidad
Publicidad

Recientes