Los pequeños y medianos productores forestales de Guanacaste celebraron diferente los 190 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, al tener múltiples dudas en las políticas ambientales por parte del gobierno, las cuáles son cada vez más confusas.
La Municipalidad de Nicoya, junto con la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste (COOPEGUANACASTE), esperan la resolución de SETENA para comenzar a producir electricidad a partir de la gasificación de la basura en Belén de Carrillo.
Desde el 2006, la Municipalidad de Santa Cruz ha venido realizando esfuerzos para la apertura del Parque Tecnológico Ambiental de la zona; hasta hoy, el proyecto continúa avanzando, y se estima que va por la tercera etapa, que corresponde a la audiencia con la Secretaría Nacional ambiental Técnica (SETENA).
El tema de energía y sostenibilidad, no solo es amplio y profundo, también interconecta y entrelaza una larga serie de fenómenos que hace prácticamente imposible su abordaje en este artículo. Sin embargo, algunos investigadores como Tester y otros (2005) hablan de sostenibilidad en términos energéticos, y la define como esa “armonía dinámica entre la disponibilidad equitativa de bienes y servicios de uso intensivo de energía para todos, y la conservación de la biosfera para futuras generaciones.”
Funcionarios de Protección y Control del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional del Área de Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE), informan que desde el 15 de junio, inició la anidación masiva de la tortuga lora (Lepidochelys olivácea) conocida como arribada en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.
El Comité Auxiliar de la Cruz Roja en Hojancha recibió por segundo año consecutivo la Bandera Azul Ecológica en la categoría “Acciones para enfrentar el cambio Climático” con tres estrellas.
Entre los esfuerzos, en el 2013 la electricidad se disminuyó en un 19% respecto al 2012
El Comité Auxiliar de la Cruz Roja contó con la colaboración de voluntarios, el apoyo administrativo y el aval de la Junta Directiva de la localidad
El Comité Auxiliar de la Cruz Roja en Hojancha recibió por segundo año consecutivo la Bandera Azul Ecológica en la categoría “Acciones para enfrentar el cambio Climático” con tres estrellas.
“Para el comité es un logro muy importante porque nos ayuda a identificarnos como una institución responsable con el ambiente, que además ejerce sus actividades tratando de minimizar el impacto y además contribuyendo al cambio climático”, afirma Karina Díaz Vásquez, administradora de la sede cruz rojista.
Entre los esfuerzos realizados para disminuir el impacto ambiental está la reducción del consumo de combustibles fósiles; en el campo hídrico bajaron un 9% el gasto respecto al 2012, brindaron mantenimiento preventivo a las tuberías de agua potable, se reguló el uso de la lavadora, se realizó una campaña de ahorro de agua en los lavatorios de instituciones del cantón por medio de calcomanías con mensajes de ahorro, y se gestionó la donación de una hidrolavadora para ser usada en el lavado de las ambulancias.
En el 2013 la electricidad se disminuyó en un 19% en comparación al 2012, concientizando a las personas en el uso adecuado de artefactos eléctricos; las computadoras se configuraron para hibernar al poco tiempo sin uso, con el fin de ahorrar. A parte de los bombillos amarillos que también se sustituyeron por luces fluorescentes.
Por otro lado, la utilización de aerosoles se disminuyó en un 100%, los cuales son los responsables de incrementar los gases del efecto de invernadero.
Asimismo, se realizó la reforestación de al menos 1000 árboles, 200 de ellos de especies nativas; y participación en programas de siembras para la conservación. Se desarrolló un proyecto de reforestación en la Reserva Forestal Monte Alto, en donde se ubica la principal naciente de agua potable de la comunidad de Hojancha: el Río Nosara.
La Cruz Roja además organizó jornadas de educación ambiental a lo interno como charlas sobre el programa de bandera azul, un taller de facilitadores en medio ambiente y una exposición sobre el programa y lecciones aprendidas en Taller Nacional de Plan Estratégico de Desarrollo CRC 2013-2018. A lo externo se desarrollaron festivales de reciclaje, campañas de recolección de basura y reciclaje de cartuchos de tinta. Con estas actividades se logró llegar a más de 5000 personas.
Para lograr el reconocimiento en dos ocasiones, el Comité Auxiliar de la Cruz Roja en Hojancha contó con la colaboración de voluntarios, el apoyo fundamental administrativo, y el aval de la Junta Directiva de la localidad.
Entre los planes para mantener la bandera azul e incluso superar la cantidad de estrellas, el comité tiene en mente varios proyectos como: la instalación de paneles solares para reducir el consumo eléctrico, determinar la Huella de Carbono y realizar acciones en la búsqueda de la Carbono-neutralidad, y el desarrollo de bio- jardinería aprovechando aguas residuales.
COOPEGUANACASTE R.L. da inicio a la campaña de reforestación 2014 en conjunto con los corredores biológicos de la Península de Nicoya al donar 10000 árboles de especies nativas para que estos sitios que “conectan” los ecosistemas continúen permitiendo el flujo de individuos, especies y genes entre los mismos.