Publicidad

|

Las evidencias de un presente cambio climático, se reflejan en los constantes efectos me­dio ambientales que perjudi­can de una u otra manera los sectores productivos del país. Costa Rica, al ser una nación en vías de desarrollo, ha trabajado constantemente en cumplir su meta de convertirse en carbono neutral para el año 2021. El compromiso para poner en práctica iniciativas sostenibles que reduzcan dicho fenómeno se esta­blece con fuerza tanto desde entes gu­bernamentales como empresas privadas. Los expertos opinan sobre sus estrategias para mitigar los efectos ante un cambio climático desde sus propias operaciones:

Opinión del sector energía

Víctor Solís, Gerente General de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Víctor Solís, Gerente General de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

“Todas las empresas eléctricas, tenemos el deber de generar la infraestructura para contribuir al plan de descarbonización en compromiso con toda la sociedad. Nuestro encargo con el transporte es instalar cen­tros de carga primeramente en la GAM y luego sacar la tarea en la provincia de Gua­nacaste y otras zonas fuera de la capital, los cuales están entre los planes en conjun­to con el Grupo ICE.

El mayor reto es impulsar una le­gislación de electro movilidad y aportar una extensa infraestructura de cargadores que ofrecerá el país.

Nosotros hemos sido líderes en el tema ambiental, la CNFL tiene unos viveros con los que hemos aportado muchas cantida­des de árboles para la reforestación urba­na, le damos servicio y apoyo a las mu­nicipalidades en caso de que deseen hacer proyectos de foresta urbana con la siem­bra de especies apropiadas para la zona o infraestructura vial. Somos una empresa carbono neutral, porque nuestra genera­ción es eólica o hidroeléctrica, además te­nemos fincas con efectos compensatorios en las que hemos trabajado mucho para que haya efectos compensatorios de las emisiones de carbono y es un compromi­so más. Nosotros creemos fuertemente en que todo comienza desde adentro, es por ello que tenemos una política interinsti­tucional de cero papel, la cual se ha apli­cado en los servicios que brindamos y en las facturas que se envían a los clientes a través de la plataforma digital, eliminan­do el uso del papel y así contribuir en el ambiente”.

Opiniones del sector construcción

Ing. Olman Vargas Zeledón, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

Ing. Olman Vargas Zeledón, Director Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

“El CFIA está apoyando fuertemente las iniciativas del gobierno central con res­pecto a la emisión de la huella de carbono y políticas de transporte urbano más sos­tenibles.

Hemos implementado acciones im­portantes en varias provincias del país: una de ellas es la creación de un centro de capacitación y labo­ratorio para técnicos en electrici­dad e ingenieros sobre la energía fotovoltaica, el cual es el primero en todo Centroamérica.

Además en convenio con la CNFL, se ins­taló la tercer electrolinera a disposición de los usuarios para promover el uso de ve­hículos eléctricos. Hay que recordar que los vehículos de combustibles fósiles, son grandes contaminantes y su disminución es muy importante para reducir la factura petrolera del país y hacer un proceso más sostenible y mucho menos contaminante. Esperamos que en unos años tengamos ciudades más limpias, menos contamina­das y más eficientes”.

Ing. Illeana Aguilar Aguilar, Presidenta del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA)

Ing. Illeana Aguilar Aguilar, Presidenta del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA)

“El invertir en esfuerzos tales como los centros de carga eléctrica, es una forma de contribuir con la sostenibilidad del país y su meta de transporte cero emisiones. También hemos tomado acciones e inicia­tivas que refieren a certificaciones aptas para desarrollar un proceso constructivo menos contaminante e incentivar a los profesionales y empresas constructoras a que se unan a este proyecto país de descar­bonización. Las principales certificacio­nes son con respecto al uso de materiales cuyo proceso productivo tenga una huella de carbono menor o al menos compen­sado que colaboren a las construcciones sostenibles, las cuales después de muchos años de esfuerzo están comenzando a de­sarrollarse con más fuerza en el país, y hasta ahora hay distintos proyectos que ya cuentan con una certificación sostenible. Sin embargo, existe un enorme reto en el tema de materiales y su uso que en alguna medida nos ayudan a reducir los contami­nantes, tales como el EcoBlock, el cual es hecho con un porcentaje de plástico”.

Opinión del sector educación

Victor Julio Baltodano Zúñiga, Decano de la Universidad Nacional Liberia y Nicoya

Victor Julio Baltodano Zúñiga,Decano de la Universidad Nacional Liberia y Nicoya

En la Universidad Nacional (UNA), tra­bajamos en varios programas que trabajan en esa línea. Desde el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), el cual trabaja temáticas del agua, y contamos con la carrera de Ingeniería Hidrológica la cual le aporta a Guanacaste profesionales con un alto co­nocimiento de la temática del agua y fac­tores sociales, asentamientos urbanos. Por otro lado tenemos programas estudian­tiles de gestión ambiental en los campus de Liberia, como el aporte del bosque al medio ambiente, por ejemplo en Nicoya tenemos el programa Hormiga, en el que se da educación ambiental a los niños de escuelas y colegios sobre la importancia del adecuado manejo de los desechos, todo esto aporta al cambio climático. A nivel de investigaciones, se ha trabajado con las abejas, las cuales aportan más del 75% de la polinización para el alimento, lo cual es importante ante el constante uso de plagui­cidas en la provincia.

Guanacaste tiene varios retos, en­tre ellos arborizar la provincia en especial por el alto factor térmico que hay en la zona, y generar la captación de agua de lluvia y fil­trarla para que sea potable.

Opinión del sector ganadero

Luis Diego Obando, Director Ejecutivo CORFOGA

Luis Diego Obando, Director Ejecutivo CORFOGA

“Básicamente, en el aspecto político hemos aprobado, avalado y participado en la legislación de la estrategia en ga­nadería baja en carbono, la cual se ha convertido una meta país. Dentro de un aspecto técnico hemos puesto en prác­tica tecnologías y practicas ganaderas con el fin de comprobar una mitigación de la huella climática mediante planes pilotos. Actualmente estamos ponien­do en práctica estas iniciativas en fin­cas de todo el país, porque nos hemos dado cuenta de que con estas acciones se logra bajar los efectos de gases y de efecto invernadero. Mediante las escue­las de campo, estamos invitando a ga­naderos, para que visualicen cómo estas prácticas generan más rentabilidad, me­nos producción de gases y más secues­tro de gases enmarcado en un ganadero más empresario. Tenemos alianzas con FONAFIFO para generar en 4 años, 500 operaciones ganaderas que migren ha­cia un sistema de árboles amigables que se puedan cosechar en las fincas gana­deras. En Guanacaste los retos se debe migrar hacia ganaderías más amigables con el ambiente, en donde se realice una mejor utilización del pasto que permi­ta mantener bosques secundarios y que los ganaderos sepan producir, sean más rentables y sepan mantener sus recursos ante la época seca e invierno sin afectar su producción”.

Opinión del sector agrícola

Renato Alvarado Rivera, Ministro del MAG

Renato Alvarado Rivera, Ministro del MAG

“Cuando alguien habla de la protec­ción de medio ambiente, está hablan­do de agricultura. El 47% del territo­rio nacional es agrícola, y para poder minimizar el impacto ambiental hay que pasar por todo el sector de la agri­cultura y en este tema ya hay mucho trabajo caminado. Es por ello, que se trabaja fuertemente en la mejora de la producción de las fincas, mediante el cuido de las zonas vivas, pozos, na­cientes, y pasto como capturador de nitrógenos y de C02, además de la protección del agua, con este tema se trabaja en regiones que casi no cuen­tan con este recurso, por medio de la capacitación para una maximización sostenible ambientalmente y técnica­mente viable con sistemas de riego eficientes. Tenemos una visión para una reducción de agroquímicos prin­cipalmente en los productos de con­sumo. Hemos insistido en los produc­tos que se generan después de la parte de industrialización, tal como la cás­cara de piña, la pulpa de café, y cas­carilla de arroz que podemos utilizar como alimento de ganado, para repo­sición de suelos, como biodigestores, por ejemplo y así seguir utilizando la naturaleza de manera sostenible y eficaz. Guanacaste tiene retos de im­portancia tales como el traslado de las aguas a las zonas de producción, la aprobación del proyecto PACUME y mejorar las condiciones del sector productivo. Desde el año pasado esta­mos educando a los productores para enfrentar la época seca en la provin­cia, mediante cursos sobre tecnolo­gías agrícolas sostenibles, el banco de semillas, entre otras opciones que permitan hacer frente al cambio”.

Opinión del sector automotriz

Danya Rivera, coordinadora de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica

Danya Rivera, coordinadora de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica

“Según datos de Riteve, en el 2017 se importaron 40 automóviles eléc­tricos en el país y 161 motocicletas eléctricas. Para el 2018 con la apro­bación de la Ley de Promoción e Incentivos del Transporte Eléctrico 9518, se importaron 328 automóvi­les y 223 motocicletas y en lo que lo que llevamos del 2019, se han importado 109 vehículos eléctricos, para los cuales ya contamos con 3 centro de recarga rápida y 63 esta­ciones de recarga media. En Costa Rica la electricidad al provenir en un 98% de fuentes renovables, el uso de este tipo de transporte colabora al ser cero emisiones, porque no nece­sita de ningún tipo de combustible, no hay emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los me­dio de transporte de tipo híbrido, que utilizan gasolina. En el país aproxi­madamente 650 personas ya cuenta con vehículos eléctricos, desde el año 2009.

Su uso genera muchos beneficios tan­to ambientales como de salud pública, porque al no generar humo, colabora con la reducción de casos de patolo­gías respiratorias también.

Sabemos que el sector transporte genera el 44% de emisiones del país, en el que los automóviles re­presentan un 41% de dichas emi­siones, por lo que si todos esos vehículos fueran eléctricos se re­duciría ese mismo porcentaje de emisiones en el país mejorar


Educación

23 Abr 2024

Iveth Stacey Jiménez Vallejos Gana primer lugar del concurso “Cuentos de mi escuela”

Iveth Stacey es estudiante de cuarto de la Escuela Cañas Dulces, de Liberia, su obra “Un sueño...

Salud

22 Abr 2024

Clínica 25 de julio de Hospital Metropolitano ofrecerá especialistas en emergencias médicas 24/7 en beneficio de la comunidad guanacasteca

A partir del 19 de abril, más de 80.000 personas podrán tener acceso a servicios especializados en atención...

Deportes

17 Abr 2024

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 5 MIL 186 MILLONES DE COLONES AVANZA: “CAMINO A JUEGOS NACIONALES”

  Para la edición 2024 se contarán con 29 disciplinas deportivas en las que estarán participando 5300 atletas...

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

23 Abr 2024

UNA capacita a funcionarios del SINAC en manejo de cocodrilos

El aumento en la visitación a las áreas naturales como ríos, esteros y playas sumado a la...