Publicidad
Publicidad
Publicidad

Noticias ambientales. Realidad virtual se alía en proceso de capacitación de jueces, fiscales y OIJ para el combate a la pesca ilegal.
  • Mediante el desarrollo de tecnología de realidad virtual o inmersiva se simuló una interdicción o abordaje de un buque palangrero sospechoso de realizar actividades de pesca ilegal.
  • Iniciativa surge en el marco de un convenio de colaboración entre FECOP y el Servicio Nacional de Guardacostas, con el apoyo de la Fiscalía Ambiental del Ministerio Público.
  • Herramienta funcionaría para futuras capacitaciones y entrenamientos con beneficios a nivel de costos.
  •  

    Mediante un curso de capacitación y con el uso de tecnologías de realidad virtual, cerca de 30 funcionarios entre personal del Ministerio Público, jueces, fiscales, personal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y el INCOPESCA, se capacitaron en un curso especializado sobre pesca ilegal, que organizó la Federación Costarricense de Pesca Turística (FECOP).

    El objetivo fue sensibilizar y fortalecer en la formación de personal en la debida aplicación de la Ley de Pesca y el marco regulatorio internacional y nacional, para el combate de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) y de esta forma contribuir a que los delitos cometidos se sancionen y se reduzca la incidencia delictiva e impunidad.

    “La pesca ilegal es un problema de grandes proporciones a nivel global, que destruye poblaciones de importantes recursos pesqueros en todo el mundo, especies no objetivo, hábitats marinos, además, constituye un socavamiento de las regulaciones de conservación y los esfuerzos de los países para recuperar sus pesquerías y manejarlas de forma sustentable”, señaló el director de Ciencia de FECOP, Moisés Mug.

    La realidad virtual, un nuevo aliado tecnológico

    Con el apoyo del departamento de Metaverso de Gensler se desarrolló una plataforma interactiva para desarrollar un ejercicio práctico de interdicción de un buque palangrero, sospechoso de realizar actividades de pesca ilegal por parte de avatares del Servicio Nacional de Guardacostas.

    Mediante realidad virtual, los participantes pudieron abordar la embarcación comercial denominada, “El Velásquez”, dónde se les solicitaba recabar evidencias y pruebas e ir cumpliendo otra serie de tareas.

    Uno de los propósitos de emplear esta tecnología e involucrar a jueces, fiscales, investigadores del OIJ, así como, otros actores que participan en diferentes etapas de los procesos relacionados con actividades ilegales de pesca, fue sensibilizarlos sobre los peligros, la complejidad de esta tarea y que se familiaricen con la terminología, conceptos y la recolecta de indicios de pesca ilegal en condiciones semejantes a las que ocurren en la realidad.

    “Este curso ha sido innovador en combinar la teoría con la implementación de ejercicios prácticos empleando tecnologías de realidad virtual, su incorporación nos da la oportunidad de generar experiencia en sitios y condiciones donde no tenemos recursos, esto puede significar una reducción de costos en futuras capacitaciones, por ejemplo, cuando se debe invertir en una embarcación real o desplazar personal a las costas, lo que en muchas ocasiones es un impedimento”, manifestó, el fiscal ambiental, Alejandro Alpízar.

    Por su parte, el fiscal adjunto ambiental, José Pablo González, destacó que, “las reacciones iniciales han sido muy positivas” y que esta herramienta tiene un enorme potencial para el entrenamientos y capacitaciones en el futuro.

    “La intención, para una segunda fase del proyecto, es mejorar este módulo de ejercicios con realidad virtual, diversificando los escenarios de buques sospechosos, los casos particulares de pesca ilegal, y la complejidad y dificultad de los ejercicios, buscando aprovechar todo el potencial de esta herramienta para el combate a esta problemática”, añadió.

    Esta actividad surge en el marco de un convenio de colaboración que mantiene FECOP con el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) del Ministerio de Seguridad Pública, y la participación de la Fiscalía Ambiental del Ministerio Público de Costa Rica.

    Se estima que la pesca el comercio de la pesca ilegal significa unos USD $144 billones a nivel global y produce pérdidas que rondan los USD $23 sus impactos, cada año, de acuerdo con el director de Ciencia de FECOP.

    En el país, hay situaciones de pesca ilegal de buques extranjeros, en áreas protegidas o vedadas y de especies protegidas.

    Adicionalmente, la pesca ilegal de pez vela por barcos de palangre empleando carnada viva dentro de las primeras 30 millas náuticas de la costa, ha causado una reducción importante en la abundancia de las poblaciones de esta especia en el Pacífico de Costa Rica, según FECOP, alrededor de 19 000 peces vela mueren, anualmente, debido a la pesca comercial, afectando la economía de la pesca turística y deportiva, valorada en USD $520 millones anuales.


    Educación

    20 Sep 2023

    Educación Técnica integra sus tres más importantes encuentros de estudiantiles

    ExpoTécnica busca potenciar el desarrollo de competencias

    Salud

    22 Sep 2023

    Dengue en Guanacaste Provincia sumaba 298 casos en la recta final de agosto

    Dengue en Guanacaste Provincia sumaba 298 casos en la recta final de agosto

    Deportes

    12 Sep 2023

    ¿Amante del ciclismo? Evento traerá las últimas tendencias de este deporte

    Principal objetivo será visibilizar el ciclismo como generador de salud física y mental entre la...

    Cultura

    14 Sep 2023

     ¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?

    Tradición existe en el país desde el año de 1953

    Ambiente

    22 Sep 2023

    Cinco municipalidades de Guanacaste recibieron la Bandera Azul Ecológica

    Anuncian ganadores del 2022  Bagaces, Cañas, Hojancha, La Cruz, Liberia y Nicoya destacaron en...