Publicidad
En el marco del Decreto Ejecutivo N° 44336 MAG-MS-S-MOPT sobre Trazabilidad Bovina, se reafirma la función del Ministerio de Seguridad Pública como actor clave en el control de la movilización animal en Costa Rica. Esta labor se realiza mediante operativos, puestos de control y delegaciones policiales, encargadas de verificar las Guías de Movilización.

Costa Rica avanza en trazabilidad bovina con apoyo policial y tecnología digital

En el marco del Decreto Ejecutivo N° 44336 MAG-MS-S-MOPT sobre Trazabilidad Bovina, se reafirma la función del Ministerio de...
Por quinto año consecutivo Costa Rica conmemora el Día Mundial de las Abejas este 20 de mayo, y las universidades públicas de Costa Rica (UCR-UNA-TEC-UNED-UTN) junto con la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura y el Instituto Nacional de Aprendizaje preparan una semana de actividades para reconocer el valor de estos insectos,  promover la conservación de la diversidad de abejas y el uso sostenible de sus productos.

Celebramos a las abejas con ciencia, arte y comunidad

Por quinto año consecutivo Costa Rica conmemora el Día Mundial de las Abejas este 20 de mayo, y las universidades públicas de...
Evento American Beach Sprint Championship de Remo Coastal se llevará a cabo del 24 al 25 de mayo en Punta Leona, Playa Mantas

Torneo de Remo queda declarado de interés cultural en Garabito

Evento American Beach Sprint Championship de Remo Coastal se llevará a cabo del 24 al 25 de mayo en Punta Leona, Playa Mantas

12 países participarán en Campeonato Internacional de Remo en Costa Rica

Evento del 25 al 26 de mayo en Punta Leona, Playa Mantas
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y controlar esta enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Día Mundial de la Hipertensión Arterial: prevenir es el mejor tratamiento

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de...
Campaña de limpieza se realiza una vez al año con el apoyo de la comunidad aeroportuaria.

Guanacaste Aeropuerto lidera limpieza en la Ruta 21 con más de 300 kilos de desechos recolectados.

Campaña de limpieza se realiza una vez al año con el apoyo de la comunidad aeroportuaria.
MAG entrega la Medalla Nacional del Mérito Agrícola 2025 en el marco del Día del Agricultor

El alma del agro en cinco historias de vida y compromiso

MAG entrega la Medalla Nacional del Mérito Agrícola 2025 en el marco del Día del Agricultor

Con el objetivo de generar nuevas capacidades digitales en diferentes aplicaciones de tecnologías a mujeres rurales que lideran actividades productivas, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Con el objetivo de generar nuevas capacidades digitales en diferentes aplicaciones de tecnologías a mujeres rurales que lideran actividades productivas, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) unen esfuerzos por medio de Rallys tecnológicos en las regiones Brunca, Chorotega y Huetar Caribe.

“Los estereotipos culturales de género siguen influenciando los usos de las TIC en las mujeres a actividades más relacionadas con la vida familiar y menos con la vida profesional. Por ejemplo, el uso de Internet para actividades relacionadas con el mundo del cuido es 4,1 % mayor en las mujeres, contrario a lo que sucede en el uso de Internet para la producción de contenidos, donde la brecha entre hombres y mujeres es de 6,8%” enfatizó Yerlin Zúñiga Céspedes, Presidenta Ejecutiva del INAMU.

El informe “Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad”, revela que, en diez países de América Latina, entre los que se encuentra Costa Rica, las mujeres equiparan a los hombres en acceso a internet, pero se encuentran en desventaja con respecto a los hombres en cuanto a su uso, siendo que la tasa de uso de internet de las mujeres es 8,5% menor a la de los hombres.

Ante este panorama, en el 2023 se realizó un plan piloto con 26 mujeres de los territorios rurales de la región central y 3 de los territorios rurales de la región Norte, con resultados positivos que permitió replicar los rallys tecnológicos en otras regiones del país.

“En los rallys, las participantes reciben capacitación en herramientas como el vuelo de drones, uso de GPS, localización satelital, uso de mapas y geovisaulizadores, bases de datos y formularios digitales Geoespaciales, así como herramientas para la presencia digital de sus emprendimientos e introducción al prototipado, potenciando sus capacidades digitales y disminuyendo la brecha tecnológica que existe”, aseguró la Jerarca.

Para este año, se realizó un proceso de capacitación con 31 mujeres de la región Huetar Caribe en el mes de junio, otro proceso de capacitación con 26 mujeres de la Región Chorotega en este mes de julio y se tiene programada una capacitación con mujeres rurales de la Región Brunca los días 20 y 21 de agosto en Pérez Zeledón.

Además del trabajo conjunto con el IICA, para el desarrollo de los rallys de este año se ha contado con el apoyo de los Laboratorios de Innovación Comunitaria de la Asociación de Comercio Justo Bosque en la Región Huetar Caribe, de la Universidad Técnica Nacional en la Región Chorotega y de la Municipalidad de Pérez Zeledón en la Región Brunca, aliados regionales que se han comprometido con las mujeres y la disminución de sus brechas tecnológicas.

rallys 2

“Hace cinco años que empezamos el trabajo en el Laboratorio de Fabricación Digital, FabLab, del IICA observamos que las mujeres rurales estaban siendo poco abordadas en cerrar su brecha tecnológica y tener herramientas para sus desafíos locales y oportunidades de emprendimiento. Con estas actividades que se están realizando de la mano con INAMU llegaremos a más de 700 mujeres capacitadas en temas tecnológicos actuales y esperando ampliar las beneficiadas en lo que viene” dijo Jonathan Castro, coordinador del FabLab del IICA.

Para el año 2025 se tiene programado abordar la región Central, Pacífico Central y Huetar Norte