Publicidad

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje

Con el fin de buscar el bienestar de la comunidad guanacasteca, se reunieron diferentes entidades de los sectores productivos, diputados, municipalidades, e inclusive asadas, el pasado 28 de agosto, en la primera sesión de la Mesa de Trabajo por Guanacaste, realizada en la Universidad Earth de Liberia. 

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje

Con el fin de buscar el bienestar de la comunidad guanacasteca, se reunieron diferentes entidades de los sectores productivos, diputados, municipalidades, e inclusive asadas, el pasado 28 de agosto, en la primera sesión de la Mesa de Trabajo por Guanacaste, realizada en la Universidad Earth de Liberia. 

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje

Con el fin de buscar el bienestar de la comunidad guanacasteca, se reunieron diferentes entidades de los sectores productivos, diputados, municipalidades, e inclusive asadas, el pasado 28 de agosto, en la primera sesión de la Mesa de Trabajo por Guanacaste, realizada en la Universidad Earth de Liberia.

Juan Marín, diputado por Guanacaste del Partido Liberación Nacional, compartió con Periódico Mensaje los temas en los que se enfocaron, para buscar soluciones; y así rendir cuentas de las acciones avanzadas o ejecutadas, el próximo 25 de julio del 2016, ante el Consejo de Gobierno. 

En infraestructura se acordó la importancia de realizar mejoras en el Aeropuerto Daniel Oduber, en especial en el área de carga, pista de aterrizaje, así como en la construcción de la carretera de acceso; así generando una mayor inversión para la apertura de un horario de 24 horas continuas.

En este tema, también se expuso el proyecto de ampliación y financiamiento de la obra Cañas – Limonal, trayecto que debe unirse y mejorar las condiciones para el tránsito. A parte de ésta, se deben tomar otras rutas como prioritarias que continúan en lastre, pero que ya tienen los estudios técnicos definidos.

 

En el sector productivo, se trabajará en la ampliación de las áreas de riego de Guanacaste, por lo que se deben definir las acciones concretas en el tema agrícola productivo de la provincia, para la atracción de inversiones.

En innovación y tecnología,  se tratará cómo trabajar la formación de jóvenes para las empresas que se van a instalar en Guanacaste, que llegarán a generar más de 1500 puestos de trabajo para los guanacastecos; así como definir cuáles son los niveles de educación dual o técnica que deben impartir ciertas universidades como la Earth, INA, UNA y la UCR.

En cuanto a la sequía, se dará un seguimiento a todos los recursos de la Comisión Nacional de Emergencias, para identificar cómo va avanzando la aplicación de estos recursos.

“Este es un tema que está latente y requiere de una atención a corto plazo, ya que del total de los 15900 millones de colones que se otorgaron para enfrentar la sequía en el país, 11 mil corresponden a Guanacaste y necesitamos conocer qué se ha hecho”, dijo Marín.

En el tema de los acueductos, se requiere definir una inversión para los más importantes, los cuales deben estar con financiamiento incorporado a más tardar el 30 de setiembre del 2015. En el caso de Sardinal – El Coco- Ocotal, se requiere de millón y medio de dólares, para Nimboyores $3 millones aproximadamente; y así sucesivamente para el resto de Liberia, Nicoya y otros.

Para el 2 de octubre, los diferentes grupos de trabajo se reunirán y deberán presentar la información recolectada de las diferentes instituciones sobre los temas a tratar; mientras que la segunda semana de noviembre, será la próxima Mesa de Trabajo para Guanacaste, donde discutirán y definirán los recursos, los tiempos de ejecución, y el modo de trabajo.  

Las diferentes mesas de trabajo están representadas por los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Hacienda, Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Programa Tejiendo Desarrollo.

Este encuentro se realizó luego de que se firmara un acuerdo por el Gobierno el pasado 25 de julio, en Nicoya.

 

 

 

 

 

 

Publicidad