El Programa Estado de la Nación reveló el pasado 25 de agosto, el V Informe en Educación, el cual, brinda una visión sobre la situación actual y las principales tendencias del sector en Costa Rica.
El Programa Estado de la Nación reveló el pasado 25 de agosto, el V Informe en Educación, el cual, brinda una visión sobre la situación actual y las principales tendencias del sector en Costa Rica.
El Programa Estado de la Nación reveló el pasado 25 de agosto, el V Informe en Educación, el cual, brinda una visión sobre la situación actual y las principales tendencias del sector en Costa Rica.
Isabel Román, socióloga y coordinadora de investigación del Programa Estado de la Nación, subrayó que algunos resultados del informe, revelan la baja cobertura de preescolar en las zonas periféricas que concentran hogares con baja escolaridad.
“Un conglomerado de 75 cantones muestran esta incidencia, ubicados principalmente en: Hojancha, La Cruz, Buenos Aires, San Carlos, Pérez Zeledón, Guatuso, Los Chiles, Talamanca y Sarapiquí; donde en promedio los niveles de asistencia son de un 61.7%”, dijo Román.
Otro de los temas abordados fue la formación desactualizada de los docentes en preescolar, a causa de que las universidades que imparten esta carrera no actualizan los planes de estudio.
En el caso de los centros universitarios privados (Hispanoamericana, Latina, católica, La Salle, etc.) que se utilizaron en el estudio, al menos seis, realizaron sus últimas actualizaciones ante el CONSEUP entre 1999; mientras que las públicas (UCR-UNA-UNED) datan del 2007 al 2013.
También se anunció que en un 70,5% de las escuelas se redujo la matrícula, entre el 2009 y el 2014. Según el informe, sólo el año pasado, hubo un impacto fuerte en casi el 39% de las escuelas existentes en el país.
Por otro lado, se destacó que la mitad de los repitentes del sistema educativo tradicional está en el III ciclo.
De acuerdo con el informe, sétimo y octavo son los grados con mayor número de casos, 13.378 y 10.433 respectivamente; así representando un 62.3% del total en secundaria, un problema serio entre la población de 13 a 16 años.
En este sentido, la repitencia incide directamente en el porcentaje de estudiantes con sobreedad, un problema que se arrastra y agrava en la secundaria. Uno de cada cinco estudiantes del colegio tiene dos años o más de la edad con la que deberían graduarse.
De este modo, sólo el 50% de estudiantes entre los 18 y 22 años, logran ganar la secundaria; así generando una preocupación para el país.
Errónea idea para auxiliar la educación guanacasteca
Román hizo énfasis a Periódico Mensaje que el informe no revela la situación específica de la educación en la provincia guanacasteca, sino a nivel país; sin embargo, sí aseguró dos de los conflictos que acarrea la educación de la zona.
En primer lugar, expuso que al ser una región turística, se asume de una forma errónea que ciertos centros educativos públicos ubicados cerca de grandes hoteles o zonas en auge económico, no tienen la necesidad de ser auxiliados, como por ejemplo con la mejora de la infraestructura.
También manifestó que en las zonas alejadas, como Guanacaste, es donde envían los docentes con menos experiencia o con títulos inferiores, en comparación a los que ejercen en el Área Metropolitana; así calificándolo como una desigualdad para la población estudiantil.
Pequeños mejoras en el sector educativo
Román reconoció que tras casi 9 años de que se publica este informe, “se han desatado varios nudos” del sistema educativo costarricense.
Entre los avances dio a conocer: el incremento en la inversión en educación, se redujo la deserción, se reformaron programas de estudio y se hizo obligatorio el cuarto ciclo educativo (décimo y undécimo).
Asimismo, la redirección de la infraestructura de los centros educativos es un resultado positivo de las políticas educativas nacionales, mencionó Román cuando se le solicitaron los mayores cambios positivos, quien hizo la advertencia “esos logros son relevantes para salir de la parálisis, pero no corremos al ritmo que debemos correr”.