Publicidad

Datos del Área de Planificación Institucional del Ministerio de Educación Pública (MEP), en la Región Chorotega, más de la mitad de la población de los centros educativos públicos, es decir, 52.000 estudiantes de la provincia, no tiene acceso a Internet

38.000 niños, niñas y jóvenes no cuentan con un dispositivo electrónico para hacer sus tareas en la provincia de Guanacaste. Crédito: Omar Dengo
38.000 niños, niñas y jóvenes no cuentan con un dispositivo electrónico para hacer sus tareas en la provincia de Guanacaste. Crédito: Omar Dengo

Por Silleny Sanabria Soto.

Datos del Área de Planificación Institucional del Ministerio de Educación Pública (MEP), en la Región Chorotega, más de la mitad de la población de los centros educativos públicos, es decir, 52.000 estudiantes de la provincia, no tiene acceso a Internet, y unos 38.000 niños, niñas y jóvenes no cuenta con un dispositivo electrónico para hacer sus tareas.

La situación de estudiantes sin Internet es relativamente grave en 10 de los 11 cantones de Guanacaste, en donde los hogares tienen una brecha de conectividad que sobrepasa el 50%; de esta forma Abangares y Nandayure cuenta con 73% de hogares sin Internet, seguido del cantón de La Cruz con un 72%, Cañas y Hojancha con 68%, Nicoya 63%, Bagaces 61%, mientras que en Santa Cruz el 58% no tiene acceso, el 53% es el porcentaje en Tilarán y Carrillo cuenta con un 49% de los hogares de estudiantes sin Internet. Por su parte Liberia, es el cantón que tiene menores problemas de conexión, sin embargo, un 37% de sus estudiantes tampoco tiene esta oportunidad.

En cuanto al tema de pertenencia de dispositivos necesarios para dicha conectividad, el 71% de los hogares de estudiantes en Liberia y Tilarán cuenta con un dispositivo (computadora, teléfono, Tablet), mientras que un 29% carece de equipo. Por su parte Carrillo tiene un 62% de hogares con dispositivos, Cañas un 59% seguido por Hojancha con un 58%, Nandayure ocupa un 53% mientras que La Cruz un 51%. En el caso de Nicoya un 47% de los hogares tiene acceso a un dispositivo mientras que un 53% carece de él, al igual que en Bagaces donde solamente un 45% cuenta con equipo y ocupando el último lugar, Bagaces representa tan solo un 37% de los hogares con algún tipo de equipo.

¿Qué se está haciendo?

Angélica Chinchilla, Directora de Evolución y Mercados de telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), indicó que como parte de las metas del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021 “Costa Rica: Una sociedad conectada” existen tres pilares de trabajo para la Región Chorotega”, comentó. Con respecto a la inclusión digital, existen tres pro- gramas con metas y avances al mes de junio de 2021, entre ellos:

Comunidades Conectadas: con el fin de proveer el Acceso a los Servicios de Voz y Banda Ancha Móvil desde una ubicación fija a la población y a los Centros de Prestación de Servicios Públicos (CPSP) ubicados dentro de las áreas de atención definidas, ha tenido un avance de 38 puntos de distritos conectados y del Territorio Indígena Matambú conectado.

Hogares Conectados: destinado a proveer un dispositivo y acceso a internet a hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica, mediante un subsidio por un periodo de 3 años en el pago del servicio de Internet el cual va desde un 40% a 80%. El avance de este programa es de 19.906 hogares conectados al 30 de junio de 2021.

Espacios Públicos Conectados: para proveer acceso gratuito al servicio de Internet en espacios públicos comunitarios, mediante el desarrollo de una red nacional de Zonas de Acceso a Internet Gratuito, con una cobertura nacional. Su avance es de 53 Espacios Públicos conectados.

Publicidad

Recientes