Publicidad

Encuesta TALIS es aplicada en 56 países miembros de la OCDE

Fue aplicada a 3423 docentes y 187 directores de 214 instituciones

Imagen ilustrativa tomada de pexels.com

El Ministerio de Educación Pública (MEP) presentó los resultados de la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La encuesta se realizó por primera vez a nuestro país, y fue aplicada a 3.423 docentes y 187 directores de sétimo, octavo y noveno nivel de secundaria, que laboran en 214 centros educativos, ubicados en todo el territorio nacional. El siguiente es un resumen de sus hallazgos:

Principales hallazgos:

  • Uso de inteligencia artificial (IA): El 52% del profesorado costarricense utiliza IA en su práctica docente, el promedio de la OCDE es de 36%.
  • Compromiso y bienestar docente: El 93% del profesorado costarricense manifiesta estar satisfecho con su trabajo, el promedio de OCDE es 89%.
  • Capacidades para la diversidad: El 70% de los docentes señala que puede diseñar tareas adaptadas a estudiantes con necesidades educativas especiales, el promedio de la OCDE es de 62%.
  • Educación emocional y convivencia: El 85% considera que puede apoyar el aprendizaje social y emocional del estudiantado, el promedio de la OCDE es de 73%. El 86% de los consultados promueve la empatía en clase, el promedio de la OCDE es de 82%.
  • Formación inicial: El 87% de los docentes recién graduados califica la calidad de su formación como alta, el promedio de la OCDE es de 75%.
  • Satisfacción con las condiciones laborales: El 76% está satisfecho con sus condiciones de empleo, y el 45% con su remuneración, los promedios de la OCDE son 68% y 39% respectivamente.
  • Edad promedio: La edad promedio del profesorado es de 41 años mientras que la de la OCDE es 45 años.
  • El 56% de los docentes noveles afirma cumplir con los objetivos de clase en las siete áreas evaluadas por TALIS, el promedio de la OCDE es de 44%.

Retos y áreas de mejora

  • El estudio identifica desafíos clave en el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre docentes, la consolidación de programas de mentoría para el personal docente novel y la revalorización social de la profesión docente.
  • Asimismo, resalta la necesidad de reforzar la formación continua del profesorado en temas de inclusión, convivencia e inteligencia artificial aplicada a la enseñanza, así como de consolidar la gobernanza pedagógica en los centros educativos, promoviendo el trabajo colegiado, la coevaluación entre pares y la toma de decisiones compartidas.
  • Se requiere expandir los programas de inducción y mentoría, fortalecer el liderazgo pedagógico y posicionar la docencia como una profesión esencial para el desarrollo del país, mediante estrategias de comunicación pública, reconocimiento y participación profesional.
Publicidad
Publicidad

Recientes