En el marco del Sustainable & Social Tourism Summit 2025: Costa Rica resalta el papel de las comunidades en turismo sostenible
El ministro de Turismo de Costa Rica, destacó el papel protagónico de las comunidades en el desarrollo turístico sostenible, posicionando a Costa Rica como un referente en sostenibilidad, inclusión e innovación.
Ileana Fernandez, Revista Viajes Digital
El ministro de Turismo de Costa Rica, destacó el papel protagónico de las comunidades en el desarrollo turístico sostenible, posicionando a Costa Rica como un referente en sostenibilidad, inclusión e innovación.
El Sustainable & Social Tourism Summit 2025 celebró su novena edición consolidándose como un espacio de diálogo clave para el futuro del turismo responsable en América Latina. En este marco, se desarrolló el conversatorio “Costa Rica y México: Innovación y políticas públicas para lograr un desarrollo integral y sostenible del turismo”, moderado por la periodista Doris Falconer.
Aunque la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, no pudo asistir por motivos de agenda, envió un mensaje destacando la importancia del tema: “Nos reúne hoy la necesidad de repensar la fortaleza de las políticas turísticas, incorporando la innovación como eje transversal para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y resiliente”.
El ministro de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez, fue el principal ponente del conversatorio. Destacó que el modelo turístico costarricense se basa en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, inclusión e innovación. “Nuestro país ha seguido una línea de desarrollo turístico sólida durante más de 50 años, independientemente del partido político en el poder. Esto nos ha permitido mantener un modelo centrado en la naturaleza, con una visión estratégica que protege el patrimonio natural y cultural, y mejora la calidad de vida de las comunidades”, explicó.
Rodríguez también subrayó la importancia de definir con precisión el perfil de los turistas a quienes Costa Rica desea atraer. “No se trata de traer más por traer. Se trata de traer a quienes comprendan y valoren nuestro modelo de turismo responsable. Hoy en día, no solo analizamos cuántos turistas podemos recibir, sino también quiénes son y qué tipo de impacto generan”, dijo.
Sobre la participación comunitaria, el ministro compartió la experiencia del programa Gestión Integral de Destinos Turísticos, que involucra a 33 destinos turísticos en el país, definidos por distritos no por cantones, promoviendo una gobernanza local activa en alianza con gobiernos municipales y actores del sector privado. “No queremos más comunidades dependiendo del gobierno central. Queremos territorios empoderados que gestionen su propio desarrollo turístico con acompañamiento técnico del ICT”, añadió.
La idea del programa ha sido formar, capacitar y empoderar a los actores locales para que puedan gestionar su desarrollo turístico. Hemos involucrado a las municipalidades y financiado consultorías de acompañamiento, con el fin de que posteriormente estas puedan incorporar un gestor turístico municipal dentro de su estructura.
Los resultados han sido muy positivos. Algunos destinos han mostrado una capacidad organizativa ejemplar. Otros han enfrentado más dificultades, especialmente en cantones recién creados, que aún carecen de infraestructura básica y recursos.
También hemos perfeccionado dos cosas fundamentales:
La capacitación virtual, por la distancia de muchos destinos respecto a San José.
La creación de una plataforma educativa con más de 300 cursos, en temas como atención al cliente, comercialización, contabilidad y gestión turística.
En cuanto al futuro, Rodríguez adelantó que se trabaja en proyectos de infraestructura como los aeropuertos internacionales en Limón y en el Pacífico Sur, con el fin de abrir oportunidades en zonas del país poco exploradas turísticamente.
La ponencia costarricense fue recibida con interés por parte de los asistentes, reforzando el papel del país como líder regional en la promoción de un turismo que articula la visión nacional con la participación activa de las comunidades locales.