Publicidad
Publicidad
Crédito: ICT/RevistaViajesDigital

Desde el Summit 2025 en Costa Rica, el presidente del evento instó a abandonar las métricas convencionales y centrarse en el impacto real sobre las comunidades. Destacó el modelo costarricense como referente en sostenibilidad ambiental y participación comunitaria.

Desde el Summit 2025 en Costa Rica, el presidente del evento instó a abandonar las métricas convencionales y centrarse en el impacto real sobre las comunidades. Destacó el modelo costarricense como referente en sostenibilidad ambiental y participación comunitaria.

En el marco del Sustainable & Social Tourism Summit 2025, celebrado por primera vez fuera de México y con sede en el Centro de Convenciones de Costa Rica, Fernando Mandri Bellot, presidente del comité organizador del evento, compartió su visión crítica sobre la forma en que los destinos miden el éxito turístico y el papel protagónico que deben asumir las comunidades locales.

En entrevista exclusiva con Revista Viajes Digital, Mandri señaló que es urgente abandonar los indicadores tradicionales como el gasto promedio, el número de visitantes o las noches de estadía, y adoptar métricas centradas en el impacto real sobre las comunidades anfitrionas.

“Tenemos que empezar a medir si realmente el turismo está dando el impacto positivo que creemos. Si mejora la educación, la calidad de vida y los ingresos familiares. No podemos seguir creando Disneylandias para turistas sin pensar en la gente que vive en esos lugares”, afirmó.

Mandri hizo un llamado a que las comunidades tomen las riendas del desarrollo turístico, decidiendo qué tipo de turistas desean recibir, cuántos pueden albergar y cómo debe beneficiar esa actividad a su entorno. “Más no es mejor. Necesitamos mejores y más turistas responsables”, señaló.

Consultado sobre las lecciones que Costa Rica ofrece a América Latina, destacó el liderazgo del país en sostenibilidad ambiental y las múltiples iniciativas que pueden inspirar a otros destinos.

“El manejo de residuos, el cuidado del agua, las fincas ecoturísticas y el proyecto de los ríos urbanos son ejemplos que marcan diferencia. Costa Rica ha sabido comercializar su compromiso ambiental como un valor agregado global”, subrayó Mandri.

No obstante, apuntó que el reto regional también implica fortalecer el componente social y comunitario del turismo, para lograr un modelo verdaderamente justo y sostenible.

La edición 2025 del Summit reunió a 326 participantes de 17 países, con ponentes de 15 nacionalidades. “Superamos todas las expectativas. Nos vamos fortalecidos y profundamente agradecidos con Costa Rica, el ICT y el ministro William Rodríguez por abrirnos las puertas y ser parte de esta evolución del turismo responsable”, concluyó Mandri.

Publicidad

Recientes