Publicidad

1 de cada 3 personas diabéticas en la región no está diagnosticada.

Las personas con diabetes tienen un riesgo de un 56% mayor de padecer demencia en comparación con las personas que no la padecen.

La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) y la Asociación DíaVida de pacientes con diabetes, se unen al llamado de prevención en el Día Mundial de la Diabetes, este 14 de noviembre, ya que esta enfermedad afecta a casi 376 mil personas.

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IFD), en su Atlas y su más reciente informe 2025, Costa Rica registra 375.700 personas con diabetes en edad entre los 20 y 79 años, 99 mil personas sin diagnosticar, invierte $1282 millones en esta enfermedad al año y el año pasado registró 1783 muertes por su causa.  Para el año 2050,  estima que en el país vivirán 544.100 personas adultas con diabetes.

País
%de prevalencia de diabetes  en edad en edad entre 20 y 79 años
Cantidad de personas con diabetes
Cantidad de personas diabéticas sin diagnosticar
Cantidad de Muertes por diabetes en 2024
Gasto total en salud en diabetes en millones de USD
Cantidad de dólares estadounidenses invertidos Per cápita
República Dominicana
17,6
1.203.700
514.900
7156
1629
1354
Guatemala
13,2
1.103.700
538.700
6617
927
840
El Salvador
12,7
463.300
107.500
3655
444
958
Panamá
11,1
312.800
124.500
1332
412
1318
Nicaragua
10,4
377.000
168.200
1854
221
587
Costa Rica
9,8
375.700
99.000
1783
1282
2913
Honduras
5
259.600
134.600
1725
205
789
Fuente: Creación propia Fedefarma. Con datos de diabetesatlas.org Costa Rica:  https://diabetesatlas.org/data-by-location/country/costa-rica/

 

Llamado a la acción

Ante este panorama, Pablo Arias, Presidente de la Federación Internacional de Diabetes para Sur, Centromérica y El Caribe,  asegura que la organización “apoya toda iniciativa destinada a mejorar el  acceso de las personas con diabetes a los tratamientos adecuados, pero aún más importante es el mensaje destinado a la prevención, a la realización de todas aquellas actividades destinadas a disminuir el riesgo de padecer obesidad y diabetes y sobre todo, el llamado es a las autoridades para que lleven a cabo los proyectos de ley para cambiar los entornos obesógenos y diabetogénicos en entornos saludables para la población.” (video)

Fernando Vizquerra, Director de Fedefarma del clúster de Guatemala y Costa Rica  hizo un llamado urgente “a todos los sectores de la sociedad —gobierno, sector privado, profesionales de la salud, organizaciones sociales y ciudadanía en general— para que unamos esfuerzos en la prevención, detección y tratamiento oportuno de la diabetes. Es imprescindible que trabajemos juntos en la promoción de estilos de vida saludables y en la construcción de entornos que favorezcan el bienestar, con el objetivo de disminuir el impacto de esta enfermedad en las personas y los sistemas de salud”. (Audio)

Ana Ortega, Presidenta de DíaVida, madre de una hija a la que diagnosticaron con diabetes tipo 1 a los 4 años y con 20 años de trabajar por el bienestar de las personas con diabetes, considera que para frenar esta enfermedad en Costa Rica, lo primero es generar empatía con las personas que la  padecen, “combatir las causas no es tan fácil como decirle a las personas deje de comer dulce y haga ejercicio, usted es el responsable de lo que le pasa. Se requiere, aceptación  formación y perseverancia para que las personas vivas con diabetes, coman sano y hagan ejercicio desde la niñez y accedan a los nuevos medicamentos y dispositivos. Además, las autoridades debe de tomar decisiones con los y las pacientes. Queremos resaltar este lema: No tomen decisiones sobre nosotros sin nosotros.” (ver vídeo)

Diabetes  y otros padecimientos

Según la Organización Panamericana de la salud (OPS), la diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardiácos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores. Agrega, que a diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco. “La diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares”.

La IFD por su parte cita que “las personas con diabetes tienen un 56% de riesgo mayor de padecer demencia en comparación con las personas que no tienen diabetes… El tipo más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer (65%), seguida de la demencia vascular, que representa aproximadamente el 20% de los casos. El informe de la Comisión Lancet sobre demencia de 2024 estima que la diabetes representa el 2,6% de los casos de demencia a nivel mundial. La diabetes se asocia con la obesidad en la mediana edad y la hipertensión, ambos factores de riesgo para la demencia.  En general, se ha demostrado que la diabetes tipo 2 tiene un mayor impacto en el riesgo de demencia vascular (DV) que la enfermedad de Alzheimer”.

Diabetes en Centro, Sur América y el mundo

  • 35 millones de personas entre 20 y 79 años viven con diabetes en la región. Para el año 2050 se proyecta que habrá en esta región 51,5 millones de personas diabéticas, un incremento del 45%.
  • 11 millones de personas diabéticas no están diagnosticados, es decir 1 de cada 3.
  • 1 de cada 6 nacimientos vivos se ven afectados por la hiperglucemia en el embarazo.

Datos mundiales

  • 589 millones de adultos (20-79 años) viven con diabetes en el mundo
  • 3,4 millones de muertes se registraron a nivel mundial debido a la diabetes, en 2024.
  • 1 billón de dólares, el 11,9% del gasto sanitario mundial se destina a la diabetes.
  • 7 de cada 10 personas que viven con diabetes están en edad laboral.
  • 3 de cada 4 personas que viven con diabetes han experimentado, ansiedad, depresión u otro problema de salud mental debido a su diabetes.
Publicidad
Publicidad

Recientes