Proyecto Hidroeléctrico Bijagua respeta la legislación ambiental
El PH Bijagua arrancó la construcción en octubre de 2013, cumpliendo toda la legislación ambiental requerida.
Periódico Mensaje
El PH Bijagua arrancó la construcción en octubre de 2013, cumpliendo toda la legislación ambiental requerida.
El desarrollo se realiza en su mayoría en fincas adquiridas a vecinos de Bijagua que se dedicaban a la ganadería y en pequeña escala a la agricultura por lo que los parches boscosos existentes representan menos del 5% del total de los terrenos adquiridos.
Las obras del proyecto hidroeléctrico se están realizando a través de un plan de gestión integral que involucra acciones que incluyen un plan de reforestación que prevé la recuperación de varias zonas aledañas en apoyo a instituciones como el SINAC y a otros grupos organizados como: Visión Mundial, Boys Scouts de Costa Rica, entre otros.
PH Bijagua iniciaría operaciones en el 2015 y tendrá una capacidad máxima de generación de hasta 17,5 MW, energía con la que se podría brindar servicio eléctrico a cerca de 20,000 hogares. “Para Coopeguanacaste el desarrollo de este proyecto hidroeléctrico Bijagua significa además de la fuerte inversión en fuentes de generación limpias y renovables; el avanzar en nuestra meta de ser autosuficientes en el suministro de energía y además colaborar con la meta del Gobierno de la República en ser Carbono Neutral para el año 2021” aseguró Eduardo Cabalceta, Gerente de Generación y Proyectos. El aporte de este proyecto a la economía local del cantón de Upala es significativo pues se estima que durante el pico alto de su construcción generaría hasta 400 empleos directos y una gran cantidad de empleos indirectos que beneficiarán a familias de la zona.