Se invertirán ¢150 millones para cuadrantes urbanos en zonas rurales
En la provincia de Guanacaste se pretende realizar esta modalidad en sus 11 cantones, como guía para el desarrollo de planes reguladores faltantes.
Silleny Sanabria
Detalles
Silleny Sanabria
En la provincia de Guanacaste se pretende realizar esta modalidad en sus 11 cantones, como guía para el desarrollo de planes reguladores faltantes.
Como parte del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y con el fin de apoyar a la reactivación económica de cada región del país, se autorizó un financiamiento de ¢150 millones por parte del fondo de Preinversión del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), para la elaboración de cuadrantes urbanos regionales.
Dicho proyecto se realizará en un periodo aproximado de 28 meses, a partir de su adjudicación. Hasta el momento, el plan se encuentra en estudio y posteriormente entablaría un proceso de licitación para comenzar con respectivo emprendimiento.
En total se trabajaría con la delimitación de 345 cuadrantes urbanos y áreas de crecimiento de las cinco regiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), entre ellas Guanacaste, y para las cuales el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), desarrollaría los instrumentos de planificación urbana necesarios para la toma de decisiones de cada población.
Según Luis Daniel Soto Castro Viceministro de Planificación Nacional y Política Económica, el objetivo del proyecto es potenciar y promover en las ciudades intermedias o que están en proceso de un mayor desarrollo urbano, la implementación de cuadrantes urbanos y territoriales que delimiten los principales servicios básicos y actividades económicas de cada poblado. “De esta forma, se puede determinar el área de influencia actual, pero también ver a futuro el posible radio de expansión de dicha actividad; y permitir a los gobiernos locales brindar los permisos para construcciones, o para negocios basados en la localización y actividad económica por sector”, comentó el viceministro.
Los cuadrantes urbanos son instrumentos más ambiciosos, que valoran la planificación urbana, pero que contemplan además la visión del desarrollo económico de cada gobierno local. Mientras no se cuente con planes reguladores, esta herramienta sirve como base para comenzar a planificar territorialmente a cada cantón.
Estado de Planes Reguladores (PR) a Junio 2019
Cantón
Estado PR
Tipo de PR existente
Cobertura de PR existente
Liberia
Con PR parcial
Parcial
1° Distrito
Nicoya
Con PR parcial, en actualización cantonal
Parcial
1° Distrito
Santa Cruz
Con PR parcial
Parcial
Santa Cruz Santa Rosa Villareal
Bagaces
Rechazado por muni (BID Catastro)
No hay plan
No hay plan
Carrillo
Rechazado por muni (BID Catastro)
No hay plan
No hay plan
Cañas
Con PR parcial
Parcial
1° Distrito
Abangares
Rechazado por muni (BID Catastro)
Parcial
1° Distrito
Tilarán
Con PR parcial
No hay plan
No hay plan
Nandayure
Rechazado por muni (BID Catastro)
No hay plan
No hay plan
La Cruz
Rechazado por muni (BID Catastro)
No hay plan
No hay plan
Hojancha
Rechazado por muni (BID Catastro)
No hay plan
No hay plan
Fuente: MIVAH.
Debido a su crecimiento urbano y a las condiciones geográficas y ambientales que posee, la región Chorotega fue elegida para incluirla dentro de este modelo de desarrollo urbano.
“Cada región tiene su particularidad, sin embargo, Guanacaste tiene condiciones muy especiales de uso de suelo, de cercanía con el mar y de condiciones geográficas, que la hacen vulnerable ante aspectos como el cambio climático. Al no contar además con planes reguladores en todos sus cantones, este proyecto funciona como un modelo de prevención mientras se logra corregir esta faltante en la provincia”, resaltó Soto.
Planes reguladores desfragmentados
Según datos del INVU, la mayor parte de los 155 planes reguladores existentes y correspondientes a las zonas costeras, incluidas Guanacaste; no cuentan con una adecuada actualización y además no abarcan entre sus contenidos la totalidad de un territorio cantonal.
Los excesivos trámites exigidos a las municipalidades, la desactualización en cuanto a las nuevas disposiciones en temas de control ambiental y los requerimientos por parte de zonas marítimo terrestres, son algunas de las limitantes que presenta cada cantón para poder obtener un plan regulador y repercute en problemas para una buena planificación urbana.
“En Guanacaste, son muchos los cantones que no tienen planes reguladores, por lo que los cuadrantes urbanos son una herramienta intermedia, para poder elaborar un buen plan regulador a futuro”, agregó el viceministro Soto.
Debido a la problemática, el Gobierno ha trabajado en acciones específicas para agilizar un mejor planeamiento urbano. Por ejemplo, mediante la donación de Fondo Verde del Clima por ¢1.637 millones, se pretende colaborar para la elaboración de planes reguladores en un periodo de 3 años, en especial para aquellas regiones de riesgo y con alta vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
Este proyecto es aún un plan piloto, y está en la búsqueda de más alternativas de financiamiento. Sin embargo, se han incluido a 20 municipios del país, entre los cuales Nicoya, La Cruz y Cañas fueron elegidos como prioridad para comenzar a trabajar con planes reguladores.
“Los mayores beneficios que obtendría la provincia son de índole preventiva, ya que a partir del momento en que se establezcan se conocerían más minuciosamente las actividades o intensiones de desarrollo que no beneficien a la localidad. Por ejemplo, se evitaría construir a la orilla de una playa, o a la orilla de un río o manglar, y se podrían prevenir daños de infraestructura pública, o pérdidas de vidas en el peor de los casos por situaciones climatológicas que se presenten”, agregó el funcionario.