Estudiantes de CTP de Jicaral dinamizan la producción de hortalizas no tradicionales
Con el fin de potenciar la producción de hortalizas no tradicionales de la zona, los estudiantes y docentes del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Jicaral, desarrollaron la primera huerta del área.
Periódico Mensaje
Con el fin de potenciar la producción de hortalizas no tradicionales de la zona, los estudiantes y docentes del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Jicaral, desarrollaron la primera huerta del área.
Con el fin de potenciar la producción de hortalizas no tradicionales de la zona, los estudiantes y docentes del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Jicaral, desarrollaron la primera huerta del área.
La inauguración fue realizada este miércoles y contó con la participación del Presidente en ejercicio, Marvin Rodríguez Cordero, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Arturo Solórzano, el presidente de la Junta Administrativa, José Silvino Sequeira y representantes del MAG.
Dentro de los productos que sembraron en un ambiente controlado destacan: chile dulce, pepino, lechuga, repollo, coliflor, brócoli, cebollino, pack choi, culantro de castilla y albahaca.
El mandatario Rodríguez, destacó el esfuerzo de estos estudiantes por dinamizar este tipo de producción, la cual ofrece una oferta de productos frescos y sanos, cultivados en ambientes protegidos, mediante techitos y micro túneles.
“Demostramos que es posible producir y comercializar legumbres en las zonas cercanas a Jicaral y con esto generar nuevas actividades que mejoren la economía de estas comunidades”, manifestó el Presidente en ejercicio, Rodríguez.
Este proyecto denominado “Cosechando un mejor mañana”, se implementó en seis meses y contó con la asesoría técnica del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), además del apoyo Ministerio de Educación Pública a través de la Dirección de Educación Técnica
Además, gracias a este trabajo articulado los estudiantes aprendieron a colocar la malla anti insecto, sarán, preparación de túneles, confección de almácigos y manejo de cultivos, entre otras cosas.
Por medio de la inversión para el desarrollo tecnológico que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el INTA en la zona, se ha conseguido adaptar 25 cultivos de hortalizas a las condiciones ambientales de las comunidades cercanas al nivel del mar.
Este es un programa que desarrollan en los lugares donde se ve el efecto invernadero, en las regiones Chorotega y Pacífico Central, para lograr insertar también a los jóvenes y mujeres en proyectos de producción agropecuaria.
“Para nosotros en el INTA ésta huerta es particularmente importante porque se suma a las instaladas en Isla Venado y Lepanto, lo cual demuestra que esta zona tiene un gran potencial de diversificación. Ya contamos con 15 módulos”, finalizó Arturo Solórzano, director ejecutivo de la institución.