En el marco del trabajo que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para generar información actualizada y periódica sobre la evolución de los servicios de telecomunicaciones, se publica el Índice de Brecha Digital (IBD).
Melissa Solís
Foto con fines ilustrativos
En el marco del trabajo que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para generar información actualizada y periódica sobre la evolución de los servicios de telecomunicaciones, se publica el Índice de Brecha Digital (IBD).
Foto con fines ilustrativos
En el marco del trabajo que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para generar información actualizada y periódica sobre la evolución de los servicios de telecomunicaciones, se publica el Índice de Brecha Digital (IBD).
Este índice se construye con base en el Índice de Acceso Digital (IAD) publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el Informe “Measuring the Information Society. The ICT Development Index” y está compuesto por cuatro componentes: Acceso, Uso, Calidad y Educación.
La evolución del IBD desde el año 2006 y hasta el 2016 presenta una tendencia decreciente, con una disminución de 56%. Año tras año, desde la apertura en el sector de las telecomunicaciones en el 2008, el índice ha presentado una disminución promedio anual de 9 puntos porcentuales.
Este resultado, pone en evidencia que la apertura del Sector Telecomunicaciones ha permitido la reducción de la brecha digital en Costa Rica, principalmente con un incremento muy significativo en la cantidad de líneas de telefonía móvil, pasando de 43 líneas por cada 100 habitantes en el 2008 a 170 líneas por cada 100 habitantes para el 2016.
Adicionalmente, destaca el incremento que se ha venido dando en el número de cuentas a Internet para velocidades mayores a 512 Kbps, que pasó de 5 por cada 100 habitantes para el año 2008 a 97 por cada 100 habitantes en el 2016.
El resultado del IBD revela que los mercados de telecomunicaciones del país se comportan conforme a la tendencia mundial, en cuanto a una mayor adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que en el caso de nuestro país se ve reflejado en una disminución de la brecha digital.
El documento en el que se exponen detalladamente la definición, cálculo y resultados del índice se puede consultar en el documento adjunto.
“Vemos con gran satisfacción como la brecha digital ha venido disminuyendo a través del tiempo en nuestro país. Sin embargo, debemos reconocer que todavía hay retos muy importantes en los cuales trabajar. Por ejemplo, en el tema de educación, no es solo una cuestión de acceso, hay que incentivar también a que utilicen la tecnología para mejorar sus capacidades, así como sus herramientas y por ende mejorar su calidad de vida. Por otro lado, vemos como las personas demandan mayor velocidad para poder trasladar todos los datos que necesiten. Es importante hacer un llamado no sólo a las instituciones estatales que tienen relación con el despliegue de infraestructura, sino también a las mismas personas, porque llama la atención como los mismos usuarios por un lado demandan velocidades altas de internet, con toda la razón, pero, por otro lado, se oponen al desarrollo de infraestructura en sus cantones” manifestó Edwin Estrada, Viceministro de Telecomunicaciones.