Publicidad
Publicidad

  • Equipo Ministerial sostendrá reuniones en Coto, Puriscal, Sulá, Buenos Aires de Puntarenas, Nicoya, Grano de Oro (Turrialba) y Guatuso
  • En los foros participarán los representantes de ocho pueblos indígenas asentados en 24 territorios 
  • Pueblos definirán el perfil del ciudadano indígena que se formará en los centros educativos

Entre junio y agosto de 2023, representantes de los territorios indígenas participarán en una serie de foros para identificar las limitantes educativas locales y definir el rumbo de la educación indígena en Costa Rica.

El Consejo Consultivo Nacional de Educación Indígena del Ministerio de Educación Pública (MEP) visitará los territorios de los pueblos Ngäbe, Huetar, Cabécar, Bribri, Térraba, Maleku y Brunca para escuchar sus propuestas y tomar nota de sus necesidades.

Los pueblos indígenas cuentan con normativa nacional e internacional que permite canalizar sus aspiraciones y objetivos, a nivel educativo, desde la realidad de su territorio y con respeto a sus creencias y su cosmovisión. El Consejo Nacional Consultivo busca garantizar que se cumplan los objetivos de la educación indígena en todos los territorios indígenas del país por medio del diálogo directo con las más altas autoridades del MEP.

“Por primera vez lo haremos en las regiones. Lo que se busca es la cercanía con los territorios para dialogar en el sitio sobre sus necesidades y propuestas de mejora del servicio educativo que brinda este ministerio. También queremos aprovechar para construir el perfil del ciudadano indígena que queremos formar en nuestros centros educativos, así como el perfil del docente para lograrlo. De esa forma daremos respuesta a los objetivos trazados en la Ruta de la Educación 2022-2026”, explicó Enoc Salinas, jefe de la Unidad de Coordinación del Subsistema Educación Indígena del MEP.

Para Salinas es importante conversar sobre temas como necesidades de infraestructura en territorios indígenas, nombramientos docentes y alcance de los programas de equidad, entre otros. “La idea es que luego, a final de año, los representantes de todos estos territorios se reúnan en San José para terminar de adoptar decisiones que mejorarán la educación indígena en cada región”, agregó el funcionario del MEP.

En los foros se utilizarán como sede centros educativos de Guatuso, Coto, Puriscal, Sulá, Buenos Aires de Puntarenas, Grano de Oro (Turrialba) y Nicoya, participarán miembros de los Consejos Locales de Educación Indígena (CLEI) y de las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas (ADII). La primera reunión tendrá lugar el 13 de junio en el Liceo de San Rafael Norte, en Coto (territorio del pueblo Ngäbe) y cerrará el 10 de agosto en la escuela Palenque Sol, en el territorio del pueblo Maleku (Guatuso).


Educación

20 Sep 2023

Educación Técnica integra sus tres más importantes encuentros de estudiantiles

ExpoTécnica busca potenciar el desarrollo de competencias

Salud

22 Sep 2023

Dengue en Guanacaste Provincia sumaba 298 casos en la recta final de agosto

Dengue en Guanacaste Provincia sumaba 298 casos en la recta final de agosto

Deportes

12 Sep 2023

¿Amante del ciclismo? Evento traerá las últimas tendencias de este deporte

Principal objetivo será visibilizar el ciclismo como generador de salud física y mental entre la...

Cultura

14 Sep 2023

 ¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?

Tradición existe en el país desde el año de 1953

Ambiente

22 Sep 2023

Cinco municipalidades de Guanacaste recibieron la Bandera Azul Ecológica

Anuncian ganadores del 2022  Bagaces, Cañas, Hojancha, La Cruz, Liberia y Nicoya destacaron en...