Cultura
Tradición existe en el país desde el año de 1953
Programación incluye danza, teatro, cine, música en vivo, taller de dibujo, artes visuales y actividades para celebrar el Día del Niño y la Niña
Luis Castrillo Marín
Periodista y Politólogo, UCR
Hace unas semanas partió de este Valle de Lágrimas un hombre que, es casi seguro, fue el último artista de Grecia que dedicó una buena parte de su vida creativa a la confección de máscaras, aquellas reproducciones de rostros, como La Giganta o El Diablo, que hicieron las delicias de miles de niños, hoy adultos, que por legiones asistieron a las fiestas de los pueblos y turnos en cada rincón de la geografía nacional.
En esa tradición, que forma parte de un pasado cultural de raigambre 100 por ciento tica, don Rafael Angel Altamirano Guzmán, bautizado por la gracia del imaginario popular como “Coca Altamirano”, se transformó durante la última década en un referente que plasmó su talento en decenas –tal vez cientos- de trabajos salidos de su prolífica imaginación, paciente esfuerzo y manos virtuosas.
Hace unos 10 años este mascarero acogió ese oficio como una profesión de fe, impulso que, sin querer, lo convirtió en una autoridad en la materia porque; además, de perfilar los rostros también confeccionaba las vestimentas, el pelo y la estructura que soportaba todo el muñeco.
Durante largas jornadas era común verlo en la acera de su casa, justo antes de empezar la recta de la calle hacia Cooperativa Victoria de Grecia, en el Barrio El Mesón, alistando materiales, papel y pegamento –entre otros- que a la vuelta de unos pocos días se transformaban en las caras de Donald Trump o del amo y señor de Corea del Norte, Kim Jong-un, lo mismo que el hombre araña e incluso otros personajes salidos de esa máquina de ficción que se llama Hollywood.
Nunca pude cruzar una sola palabra con don Coca, pero siempre me llamó la atención su oficio porque me evocaba las imágenes de una Costa Rica llena de espacios de socialización que perfilaron mucho del Ethos colectivo nacional a través de las celebraciones religiosas en honor de los santos locales o de eventos impulsados por dirigentes comunales en favor de obras sociales como la remodelación de una escuela, la construcción de un salón comunal o el desarrollo de un parque.
Hoy aquellos puntos de encuentro ya perdieron mucho ese sentido lúdico para transformarse en meras cantinas a cielo abierto donde se contrata a cualquier reguetonero que se tira a pista pegando cuatro alaridos a los que llama “cantar” animado por un ruido electrónicamente producido en repeticiones cansinas, mientras pronuncia frases misóginas llenas de obscenidades a granel.
Sin importar que esté ausente don Rafael ya se ganó un espacio en la historia local de Grecia. Cada una de las máscaras que produjo plasma una expresión artística que resistirá el paso del tiempo, pero lo más importante, permitirá que recordemos buena parte de nuestras raíces sociales.
Ese legado sí que es imborrable
El show será la apertura a la conmemoración del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya
Guanacaste ya palpita la llegada de “Henrietta, el musical”
- La presentación del musical al estilo de Broadway es un parteaguas en la historia cultural reciente de la provincia, que recibirá por solo seis funciones este gran espectáculo.
- Más de 3600 personas se preparan para asistir a un evento único de teatro en la región, que se realizará del 31 de agosto al 3 de septiembre en el Centro de Convenciones Coopeguanacaste en Santa Cruz.
- El majestuoso show es abierto a todo público y las entradas están disponibles en henriettaelmusical.com
La magia del teatro llega a Guanacaste con el espectáculo "Henrietta, el Musical", un show único en la provincia y que ha sido presentado en el Teatro Nacional ante más de 20 mil personas. Esta producción al estilo Broadway, protagonizada por 24 talentosos actores, traerá a la región una experiencia artística excepcional que marcará un antes y un después para el público local. Serán solo seis funciones en la provincia, las cuales se realizarán del 31 de agosto al 3 de septiembre en el Centro de Convenciones en Santa Cruz.
En pocos días, 3600 personas conocerán la historia detrás de la abolición del ejército desde la mirada de Henrietta Boggs, quién se convirtió en la primera dama de la República en medio de una guerra civil y la “Revolución del 48”, y plasmó sus memorias de esos años en el libro “Casada con una leyenda, don Pepe”.
“Henrietta, el musical” cuenta su emotivo viaje lleno de amor, lucha, conflicto, humor y crítica social; en otras palabras, a través de este show el público vivirá una rememoración de los hechos históricos que revolucionaron la vida de toda una nación, la cual hoy es ejemplo de paz para el mundo entero.
Actualmente, unos 900 estudiantes de escuelas y colegios ya cuentan con su entrada, gracias al apoyo de empresas que se han sumado a esta causa.
“Guanacaste se caracteriza por tener mucha pasión por el arte, la cultura y la historia. Nuestro llamado es a que juntos vivamos el mayor espectáculo realizado y producido en los últimos años en Costa Rica; al ser parte de esta experiencia, también estará impulsando el desarrollo económico y artístico de la provincia, ya que se espera que personas de otras partes del país se trasladen de vacaciones a Guanacaste y disfruten del show ”, comentó Natalia Rodríguez Mata, gerente general de Grupo Espressivo.
De acuerdo con Rodríguez, el espectáculo, de inversión 100% privada, forma parte del Programa del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, para “engrosar una oferta de actividades que se articulan e hilvanan desde la iniciativa del Gobierno Central, instituciones públicas, Gobierno local, empresa privada y sociedad civil. Esperamos que la gira de Henrietta por Guanacaste sea la antesala para que espectáculos musicales de alta calidad artística lleguen a promover la economía creativa y cultural del país, motivando a que se gesten más propuestas artísticas en una provincia que tiene mucha historia que contar al vivir de cerca estos y otros acontecimientos históricos”, según se lee en el acuerdo de la Comisión de Bicentenario.
Entradas a la venta
Si aún no ha adquirido su entrada, todavía hay tiempo para unirse a esta gran oportunidad de repasar la historia desde otro lugar, desde el corazón de quienes la vivieron.
- Jueves 31 de agosto, 6:00 p.m.
- Viernes 01 de septiembre, 7:00 p.m.
- Sábado 02 de septiembre, 2:00 p.m. y 7:00 p.m.
- Domingo 03 de septiembre, 11:00 a.m. y 5:00 p.m.
Los boletos están disponibles en línea, a través de la página web www.henriettaelmusical.com, así como en las 12 sucursales de Coopeguanacaste. El valor de las entradas VIP será de ¢60.000 e incluye el libro "Casada con una leyenda: don Pepe", entrada preferencial, coctel y foto con el elenco, anfitrión bilingüe y correos personalizados; mientras que el costo de la entrada general será de ¢25.000 y la de gradería de ¢15.000. Todos los precios incluyen IVA y cargos por servicios.
Gracias al apoyo de BAC, Coopeguanacaste, Fundación Demain, Soy Fischel, Aeropuerto Daniel Oduber, el Instituto Costarricense de Turismo, La Voz de Guanacaste, Multicines de Liberia, Summa e IMC, la provincia vivirá el mayor espectáculo de los últimos años.
- Actividades artísticas gratuitas se ofrecerán el sábado 19 de agosto, de 9 a.m. a 8 p.m., en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac)
- Desde el año 2000, la Asamblea Legislativa declaró el 20 de agosto de cada año como Día del Artista Nacional
En el año 2000, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, mediante la Ley N° 8014, declaró el 20 de agosto de cada año como Día del Artista Nacional, para fortalecer la cultura nacional y visibilizar el trabajo artístico realizado por mujeres y hombres, que, con sus diversas interpretaciones, brindan un aporte al desarrollo social y económico del país.
En este marco, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) celebrará el Día del Artista Nacional este sábado 19 de agosto, de 9 a.m. a 8 p.m., en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac), con una amplia oferta de actividades abiertas para todo público.
La programación artística incluirá talleres de danza y presentaciones, a cargo del Taller Nacional de Danza; cuentacuentos, encabezados por el Taller Nacional de Teatro; presentaciones musicales del Instituto Nacional de la Música y la Banda de Conciertos de Puntarenas; baile a cargo de La Cuna del Swing de Ligia Torijano, y muestras de bailes folclóricos por parte de la Asociación de Grupos Folclóricos y Artes Tradicionales de Costa Rica.
Además, habrá una presentación de comedia, a cargo de Pelando el Ojo.
“Nos llena de satisfacción poder celebrar el Día del Artista Nacional con actividades abiertas a todo público, en el Centro Nacional de la Cultura, como una forma de reactivar este complejo cultural y, al mismo tiempo, permitir a las personas acceder al arte y la cultura del país. Los artistas, a través de su talento y pasión, enriquecen nuestra cultura y enaltecen nuestra identidad; sus creaciones nos educan, nos aportan conocimientos, y ayudan, poco a poco, a crear una mejor sociedad”, expresó Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud.
“Para el MCJ celebrar el Día del Artista es una fecha especial de reconocimiento por su trabajo, creación y aporte al país”, agregó la jerarca.
La bailarina y coreógrafa, Ligia Torijano, que estará presente en las actividades del Centro Nacional de la Cultura, expresó que “el Día del Artista Nacional es una fecha muy importante, que nos permite enaltecer el esfuerzo que hacemos las personas artistas independientes, en todos los ámbitos del quehacer artístico y cultural. En nuestro caso, es una labor constante que se vincula a la conservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial del país, como es el Swing Criollo, por medio del acercamiento a más públicos, a personas jóvenes, con el propósito de instarlas a bailar y con ello, mantener vigente este legado patrimonial”.
“Para La Cuna del Swing es un honor poder participar en este evento. Nosotros, como parte de las artes escénicas del país, consideramos que esta es una muy buena oportunidad para nosotros y para las diferentes agrupaciones, músicos, grupos de folclor, danza urbana o popular, para visibilizar nuestro trabajo. Esta oportunidad con el Ministerio de Cultura y Juventud nos permite visibilizarnos y que el público sepa que seguimos trabajando en la conservación de nuestro patrimonio cultural inmaterial, el Swing Criollo”, concluyó Torijano, quien además explicó que van a presentar un caleidoscopio de ritmos latinos.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público. Además, el MCJ insta al público a estar atentos a próximos eventos que se ofrecerán en el Cenac, en los meses restante de 2023.
MADC tendrá entrada gratuita este sábado. El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), ubicado en el Cenac, se une a la celebración del Día del Artista Nacional, brindando entrada gratuita a todo público, este sábado 19 de agosto, en su horario regular, de 9:30 a.m. a 4:55 p.m.
Esta semana, el MADC abrió cuatro nuevas exposiciones:
En la Sala 1, se presenta la propuesta de “Mesoamérica: Tierra de huellas”, curada por Luis Fernando Quirós e Illimani de los Andes; que plantea un proceso de investigación alrededor de las posibles influencias de la región mesoamericana en la producción de arte contemporáneo.
En la Sala 1.1, continua el interés del MADC alrededor de las distintas formas en las que se asume, se construye y se socializan los procesos de documentación artística; bajo esa premisa, se despliega el archivo de Ronaldo Castellón Alegría mediante una exposición denominada “ARCA”.
Las Salas 2, 3 y 4, acogen la exhibición “Destejer la memoria”, que consta de una revisión retrospectiva de la artista salvadoreña Alexia Miranda, planteada por el curador mexicano Pancho López.
Por último, en El Tanque se ofrece el proyecto denominado “Intemperie”, instalación que muestra los efectos del cambio climático en la vida cotidiana de las personas.
A continuación, la programación completa de la celebración del Día del Artista Nacional en el Cenac:
- 9 a.m. a 5 p.m. | Mini feria de emprendedores, pasillos del Cenac
- 9 a.m. a 10 a.m. | Taller Multinivel Danza Contemporánea, salones Compañía Nacional de Danza.
- 9:30 a.m. a 4:55 p.m. | Entrada libre al Museo Arte y Diseño Contemporáneo
- 10 a.m. a 11 a.m. | Taller de percusión corporal, salones Compañía Nacional de Danza.
- 10:30 a.m. a 11 a.m. | Cuentacuentos para soñar, Anfiteatro Cenac
- 12:30 p.m. a 1 p.m. | Compañía Folklórica KAPITSURU, Anfiteatro Cenac
- 1 p.m. a 1:30 p.m. | Grupo de Proyección Folclórica del CTP Alajuelita, Anfiteatro Cenac
- 1:30 p.m. a 2 p.m. | Grupo Folklórico El Sesteo de Atenas, Anfiteatro Cenac
- 2 p.m. a 2:30 p.m. | Grupo Folklórico El Galanteo, Anfiteatro Cenac
- 3 p.m. a 3:30 p.m. | La Cuna del Swing de Ligia Torijano, Anfiteatro Cenac
- 3:45 p.m. a 4:30 p.m. | Big Band Juvenil, Instituto Nacional de la Música, Anfiteatro Cenac
- 4:30 p.m. a 5 p.m. | Show de comedia: Pelando el Ojo, Anfiteatro Cenac
- 5:30 p. m. | Banda de Conciertos de Puntarenas, Anfiteatro Cenac
- 7 p.m. | Concierto Música Folclórica: Mi Linda Costa Rica, Anfiteatro Cenac
Este viernes 18 y sábado 19 de agosto le toca el turno a la ciudad guanacasteca de Bagaces de recibir la “Caravana de la lectura y las artes patrocinada por el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN) de la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de esta Universidad, así como de otras universidades y de las municipalidades.
La “Caravana de la lectura y las artes” arrancó el 3 y 4 de marzo de este año en la ciudad de Nicoya, luego continuó el 14 y 15 de abril en la ciudad de Liberia, el 21 y 22 de julio se dirigió hacia la ciudad de La Cruz, y ahora el 18 y 19 de agosto estará en la ciudad de Bagaces.
En su recorrido por los diferentes rincones del país, la “Caravana de la lectura y las artes” carga un amplio abanico de actividades culturales, artísticas y tradicionales. Entre ellas, ferias del libro con grandes descuentos, presentaciones e intercambios de libros, lecturas de prosa y lírica; talleres de escritura creativa, de construcción de cuentos; así como espectáculos de teatro y danza. Igualmente hay presentaciones de música, proyección de películas, venta de artesanías y comidas tradicionales.
La Caravana cuenta con “Cine-UCR”, que es una sala de cine al aire libre y también lleva el “Bus de las Artes”, que es un autobús reconstruido y modificado para que sirva de espacio escénico en el montaje de diferentes obras y de aula para impartir talleres.
El coordinador general de la caravana es el Mag. Euclides Hernández Peñaranda, quien detalló que “en cada cantón se ofrecen unos 30 talleres de lectoescritura y promoción de la lectura para estudiantes de nivel escolar y colegial, además de otras actividades para el público general de cada comunidad, como: “Cine UCR”, “Feria del libro”, “Mercado de artesanías”, actividades para emprendedores y presentaciones artísticas.
“De nuestra parte estamos contentos por poder llevar a cabo actividades culturales de proximidad en las comunidades visitadas y desarrollar, de manera conjunta, capacidades de gestión cultural y trabajo interdisciplinario con proyectos de acción social e investigación de la Sede de Guanacaste, sus docentes y estudiantes”.
Hasta el momento la Caravana solo ha recorrido la provincia guanacasteca, pero en sus próximas giras se dirigirá a otras provincias. La población meta es aquella de cantones con bajos Índices de Desarrollo Humano (IDH), según el “Índice de Pobreza Multidimensional Cantonal” (IPMc), ya que se busca acercar el libro a las personas lectoras de comunidades que no tienen acceso a grandes ferias del libro.
Por esa razón, las comunidades visitadas han demostrado gran disposición y entusiasmo para participar en el evento, como lo señaló el Mag. Hernández, pues dijo que “educadores (as), estudiantes y público general, han tenido una extraordinaria receptividad a estas actividades y, además, han manifestado su agradecimiento por los talleres realizados y actividades artísticas presentadas; quieren que volvamos y ojalá pronto.
“Por otra parte, el apoyo de los gobiernos locales también ha sido admirable; vicealcaldías y encargados de gestión cultural han trabajado con el equipo de la UCR para que cada Caravana sea exitosa. También constatamos el cariño, respeto y agradecimiento que existe entre las instituciones públicas colaboradoras y la ciudadanía de los cantones visitados hacia la Universidad de Costa Rica”.
La iniciativa cultural es impulsada por el SIEDIN, sistema adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y está orientada fundamentalmente a estudiantes de escuelas, colegios y universidades, pero puede participar todo público.
“Estamos muy agradecidos con las autoridades universitarias de Rectoría, Vicerrectoría de Investigación, Vicerrectoría de Acción Social, Administración y Dirección de la Sede de Guanacaste, por el apoyo para que la Caravana se realice; este esfuerzo mancomunado ha sido clave para el éxito, concluyó el Mag. Hernández.
Después de Bagaces la “Caravana de la lectura y las artes” concluirá sus giras del 2023 llevando la cultura, el arte y la lectura a las ciudades de Santa Cruz y Upala
Lic. Miguel Fajardo
Comisión Organizadora
La riqueza de Centroamérica es amplia, pero no en pocas ocasiones se valora su entera dimensión. Es cierto: somos una región pequeña, con múltiples dificultades económicas, sociales, ambientales y con expresiones culturales muy particulares en cada país. Por lo general, escuchamos las noticias o leemos en los informes de organismos internacionales que esta región, a pesar de su corta extensión, es una zona convulsa, insegura y con niveles de pobreza que alarman a las personas.
Los discursos o las narrativas sobre nuestro territorio no son los mejores, pero solo cuentan un lado de nuestro devenir. Es cierto: tenemos múltiples dificultades y no hemos podido superarlas, a pesar de que le enseñamos al mundo cómo se gestiona la paz y cómo se pueden dar pasos seguros hacia el cuidado de nuestra casa común.
Nuestra región es de una riqueza invaluable. En ella se alberga el 8% de la biodiversidad del planeta y hemos heredado una potente visión de mundo cultivada por los pueblos originarios del istmo. Desde hace miles de años las matemáticas, la ciencia, el respeto a la naturaleza, la construcción de principios éticos para la convivencia y el desarrollo de distintas expresiones culturales y artísticas forman parte de nuestro patrimonio vivo.
Es por ello por lo que Centroamérica, a pesar de todas sus adversidades, ha logrado colocar a sus ciudadanos en los escalones más altos de la cultura mundial. De todos los países que conforman este delgado territorio central del continente americano, destacan personas en la música, el teatro, las ciencias, la narrativa, las artes visuales, la poesía, la danza, entre otros ejemplos. La creatividad, la disciplina, la excelencia y la innovación no son ajenas a nuestra idiosincrasia. Hemos sabido encontrar la ruta para destacar en los escenarios del mundo. Somos mucho más de lo que encierran aquellos discursos que muestran la parte más ominosa de toda nuestra integridad.
De ahí la necesidad de proponer otro Festival de Poesía en territorio centroamericano, ya que este se instauraría como un espacio loable para acercar nuestras particularidades sociales, precisamente en una provincia cálida, hospitalaria y deseosa de mostrar su cultura, como lo es Guanacaste, así como de ofrecer una alternativa para extender puentes de unión entre nuestros países. Por ello, es necesario un sitio de encuentro y fraternidad, donde existan la cercanía y la comprensión filial y no las fronteras políticas que excluyen y separan a los seres humanos.
Esta primera edición del Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 está dedicado a los 202 años de independencia de la mayoría de países de la región y reunirá a siete poetas del istmo, quienes compartirán su escritura con las comunidades guanacastecas de Liberia, Nicoya, la Cruz, Bagaces y Hojancha, con lo cual también los invitados presenciarán manifestaciones culturales y artísticas de los lugares visitados, en una retroalimentación que busca compartir todo aquello que, parafraseando a Terencio, el dramaturgo latino, nos hace humanos (amor, comprensión, dolor, lucha, abnegación, libertad, entre otros).
Se espera que este esfuerzo mancomunado de personas, instituciones y empresas privadas, iniciado el 3 de mayo de este mismo año, dé sus frutos en ediciones posteriores a 2023. De ahí que se apueste, por lo tanto, a la futura visita de más escritores del área, así como a una mayor participación de comunidades guanacastecas en este encomiable trabajo por materializar la cercanía entre nuestros países.
Objetivos generales del Festival
1) Acercar la provincia de Guanacaste a las diversas manifestaciones poéticas que se practican en Centroamérica en la actualidad, con el fin de que se puedan apreciar las vivencias, las angustias, las preocupaciones, los intereses y las alegrías de nuestros pueblos hermanos del istmo.
2) Posicionar a la provincia de Guanacaste como un espacio idóneo para compartir la poesía en Centroamérica, con el propósito de destacar la región y el país como un destino literario y artístico digno de consideración
1)Tomar en cuenta a los escritores guanacastecos dentro de las actividades culturales y artísticas planeadas para el I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023, en busca del intercambio cultural entre escritores del área.
2) Mostrar la cultura guanacasteca al resto de países centroamericanos.
3) Evidenciar los rasgos culturales e históricos que poseen los países de la región.
4) Involucrar a los cantones guanacastecos en la participación y planeación de actividades propias del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023, en próximas ediciones.
Itinerario de actividades
I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023
DÍA |
FECHA |
ACTIVIDADES |
HORA |
Lunes |
11 de setiembre |
- Llegada y hospedaje de los participantes a la ciudad de Liberia (3 días de hospedaje) |
Transcurso del día |
Taller de Poesía brindado por el escritor David Robinson (Panamá), dirigido a adolescentes y jóvenes (Biblioteca Pública Lic. Francisco Mayorga Rivas de Liberia). |
10:00 a.m. |
||
Exposición de pinturas “Poesía en el Lienzo”, de los estudiantes de la Universidad Nacional campus Liberia (Museo de Guanacaste) |
6:00 p.m. |
||
Evento de Apertura del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 (Museo de Guanacaste) con los siete poetas invitados |
7:00 p.m. |
||
Martes |
12 de setiembre |
Lectura poética y actividades en la Biblioteca Pública Lic. Francisco Mayorga Rivas de Liberia (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas y Armando José Ramos) |
10:00 a.m. |
Lecturas y actividades culturales en el cantón de Nicoya (Colegio San Ambrosio y escuela Leonidas Briceño) (Delia Macdonald y David Robinson) |
10:00 a.m. |
||
Lectura poética y actividades en el Liceo Laboratorio de Liberia (Américo Ochoa y Carlos Calero). |
9:00 a.m. |
||
Almuerzo de los poetas invitados |
|||
Lectura poética y taller literario en el Centro de Educación Artística Prof. Felipe Pérez Pérez (Reyna Rita Santos Vásquez y Luis Raúl Rojas) |
1:30 p.m. |
||
Lectura poética y actividades la Universidad nacional Sede Regional campus Liberia (Carlos Calero, Américo Ochoa y Armando José Ramos) |
1:00 p.m. |
||
Cena y convivio en el distrito de Cañas Dulces, Liberia (con los siete poetas invitados) |
6:30 p.m. |
DÍA |
FECHA |
ACTIVIDADES |
HORA |
Miércoles |
13 de setiembre |
Lectura y actividades culturales en la Casa de la Cultura en Bagaces (Carlos Calero, Américo Ochoa, Delia MacDonald y Armando José Ramos) |
10:00 a.m. |
Lectura poética y actividades en el Liceo de Cuajiniquil, La Cruz (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas y David Robinson) |
8:30 a.m. |
||
Almuerzo de los poetas invitados |
|||
Entrevista con los poetas invitados (Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste) |
2:00 p.m. |
||
Recital poético en el Mini auditorio de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste, en conmemoración de los 202 años de la mayoría de países centroamericanos y en celebración de la Semana de las Artes y las Letras (con los siete poetas invitados) |
3:00 p.m. |
||
Cena con todos los poetas invitados en el Restaurante Jauja |
7:00 p.m. |
||
Jueves |
14 de setiembre |
Lecturas poéticas y actividades en el cantón de Nicoya con los siete poetas invitados: Colegio Humanístico de la Universidad Nacional (Reyna Rita Santos Vásquez, Luis Raúl Rojas, Armando José Ramos y Américo Ochoa) y Escuela Victoriano Mena Mena (Delia Macdonald, David Robinson y Carlos Calero) |
10:00 a.m. |
Almuerzo de los poetas invitados |
|||
Evento de clausura del I Festival Centroamericano de Poesía Guanacaste Eterno 2023 en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Nicoya (lectura poética con los siete poetas invitados) (1 día de hospedaje en Nicoya) |
2:00 p.m. |
||
Viernes |
15 de setiembre |
Paseo y convivio con los siete poetas invitados en la playa. Traslado a la ciudad de Liberia (1 día de hospedaje) |
Transcurso del día |
- Casa Francisco Mayorga es desde el siglo XIX epicentro social, cultural y político
- Edificación de arquitectura vernácula es representativa de las antiguas casas hacienda liberianas
- Casona se une a otros inmuebles declarados en la Calle Real, como la Gobernación, la Casa Zúñiga Clachar y el Puente Real
- Sobre la Calle Real de Liberia y la avenida Francisco Mayorga Rivas (1862, Nicaragua - 1940, Costa Rica) se levanta añosa, pero todavía dignamente, la casona que fuera propiedad de este político, hacendado y filántropo guanacasteco, inmueble que hoy cuenta con declaratoria como Patrimonio Histórico-Arquitectónico del país.
La vernácula construcción de bahareque, puerta del sol y otrora techo entejado, cuenta al menos con 150 años de existencia, por lo que recuerda otras épocas de fuertes vínculos con Nicaragua, enormes fincas ganaderas, antiguos Topes de Toros y muchas Pasadas del Niño que acontecieron en su frente.
Según el estudio que da pie a su reciente declaratoria patrimonial, esta es una de las pocas “casas hacienda” que subsisten en Liberia. Estas edificaciones están caracterizadas por su distribución en zaguán, patios internos, jardines y áreas para el cuido de los animales y pequeñas empresas artesanales. La casa del patrón de la hacienda era una especie de extensión del campo y sus labores.
Foto: Autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud hicieron la entrega del distintivo patrimonial a la Junta de Educación de Liberia, propietaria del inmueble. En orden usual: Vera Vargas, viceministra de Cultura; Sully López, directora del Centro de Patrimonio y Nayuribe Guadamuz, ministra de Cultura y Juventud, acompañadas por una integrante de la Junta. Por: Viceministerio de Cultura-MCJ.
“La casa de Francisco Mayorga fue construida hacia la segunda mitad del siglo XIX (1850-1870), y como tal, representa los ideales y los valores de una ciudad que creció y evolucionó al abrigo del negocio de las haciendas ganaderas guanacastecas, y que, por ende, se benefició del progreso y el desarrollo sociopolítico, económico y cultural de la región”, indica María Soledad Hernández, historiadora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
“En este sentido, la edificación forma parte de la herencia y la memoria del patrimonio construido y de sus antiguas casas-hacienda, como evidencia del desarrollo urbanístico que tuvo lugar en el siglo XIX y su apogeo en la ciudad de Liberia”, agrega.
Originalmente fue casa de habitación de la familia Santos Aguirre, hacendados y suegros del político. Luego fue heredada a Mayorga por su esposa, Ninfa Santos Aguirre y posteriormente, habitada por las hermanas de éste. A su muerte, la casona pasó por voluntad de Mayorga a la Junta de Educación de la Escuela de Liberia, actual propietaria. No obstante, y hasta la fecha, siempre ha estado habitada por alguno de sus descendientes.
En las últimas décadas del siglo XX la Casa Francisco Mayorga fue dividida para destinar el frente que da a la avenida para locales comerciales. Actualmente hay un minisúper en la esquina y contiguo, talleres de costura y reparación de electrodomésticos. A pesar de esto, la construcción mantiene su original diseño en forma de U, con un gran patio interno bordeado por corredores.
Según se determinó en el estudio, estas adaptaciones son reversibles en una futura restauración y la casa conserva elementos fundamentales de su tejido histórico, de su lenguaje arquitectónico, de su diseño original y de los materiales comúnmente utilizados en la arquitectura de bahareque de las casas liberianas del siglo XIX.
A criterio de Ileana Vives Luque, arquitecta contraparte del estudio, la vivienda mantiene un estado aceptable de conservación, pero requiere restauraciones en paredes, columnas y, principalmente, en el sistema eléctrico. Además, recomendó realizarle un análisis estructural, así como un estudio de vulnerabilidad sísmica.
¿Por qué conservar el patrimonio vernáculo? Según consideró el estudio hecho por las profesionales en Arquitectura e Historia, las casas de adobe y bahareque que aún existen en Liberia son parte de un paisaje cultural que pone en diálogo los sistemas de valores y conocimientos que integran el patrimonio construido, el patrimonio intangible y patrimonio natural que posibilitó el desarrollo de toda la región.
“Es necesario preservar y de poner en valor los saberes constructivos de los portadores asociados a la arquitectura en tierra, el uso de materiales sostenibles y amigables con el ambiente, así como la historia y la memoria viva de sus barrios, sitios donde se han celebrado desde hace casi 200 años festividades, desfiles y actividades, con profundos significados para la comunidad liberiana y guanacasteca”, argumenta Hernández.
Las profesionales señalaron que esto resulta imperativo si se repara en las constantes demoliciones de edificaciones vernáculas y a su desvalorización sistemática por su aparente vulnerabilidad sísmica y a la escasa investigación científica al respecto. Por lo tanto, la permanencia de esta edificación resulta significativa y aporta valor al paisaje histórico-arquitectónico de la ciudad de Liberia y del país.
“La puesta en valor que otros países del continente americano y del mundo están realizando con respecto a la arquitectura en tierra, tiene que llevarnos a reflexionar sobre nuestro patrimonio vernáculo, la urgencia de investigarlo y entenderlo en su dimensión histórica, de cara a su revitalización y a sus nuevas funcionalidades”, planteó la historiadora..
Luego del análisis, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural determinó que la Casa Francisco Mayorga es un testimonio y un documento de la arquitectura construida con tierra, específicamente la técnica del bahareque, y forma parte sustantiva del paisaje cultural de la Calle Real; un inmueble de valor histórico, arquitectónico, paisajístico y de memoria sociocultural.
Con esta nueva declaratoria patrimonial, la Calle Real de Liberia, principal vía donde habitaron prominentes hacendados y políticos como el mismo Francisco Mayorga Rivas, gana otro inmueble protegido por ley que se une a otros declarados anteriormente como: la Gobernación, la Casa Zúñiga Clachar y el Puente Real.
Conjunto histórico-arquitectónico de casona, trapiche y corral en Filadelfia, será reconocido con declaratoria de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica
La centenaria casona guanacasteca de la Hacienda El Viejo, junto con el trapiche y corral, recibirán próximamente la declaratoria que les reconoce como Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, por esta razón, se realizó una actividad de celebración la mañana del domingo 23 de julio, en Filadelfia, en el marco de las actividades que realiza el Gobierno de la República para conmemorar 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya.
Actualmente estas instalaciones son también utilizadas como centro turístico, por lo que la empresa ofreció un lucido acto que contó con marimba y bailes típicos y en el que participó Nayuribe Guadamuz Rosales, ministra de Cultura y Juventud, Vera Vargas León, viceministra de Cultura, Sully López Ruiz, directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural; Marco Contreras Líos, presidente del Concejo Municipal de Carrillo; Alfonso Gómez Jenkins, vicepresidente de Wild Wetlands Hacienda El Viejo S.A.; así como varios representantes de empresas turísticas.
Días antes, el presidente de la República y la ministra de Cultura y Juventud, firmaron el decreto que otorga el reconocimiento patrimonial, bajo la categoría de conjunto, a la Casona Hacienda El Viejo, ubicada en Filadelfia, Guanacaste. El acto se dio para celebrar esta firma y la pronta publicación del respectivo decreto ejecutivo en el Diario Oficial La Gaceta y como parte de la gira del Gobierno de la República en el marco de la conmemoración del 199 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
“Que esta declaratoria patrimonial sirva para reconocernos en las mejores características de nuestra guanacastequidad, que nos recuerde nuestra historia, de dónde venimos y qué construimos con enorme esfuerzo; que nos hable de nuestros abuelos y abuelas: cocineras, peones, arrieros, boyeros, mandaderos, valientes sabaneros y montadores, mujeres y hombres honrados y de trabajo, que madrugaron día a día y funcionaron como un gran equipo coordinado para sacar adelante los muy variados deberes de esta hacienda”, mencionó la ministra Guadamuz.
Sully López, directora del Centro de Patrimonio, destacó que “Conservar la memoria viva presente en las últimas casonas de las antiguas haciendas de Guanacaste, tanto como su materialidad de edificación vernácula y centenaria, tiene un enorme peso histórico y valor cultural, no solo para los guanacastecos, sino todos los y las costarricenses”.
El Conjunto Histórico-Arquitectónico Casona Hacienda El Viejo. Según se investigó en el estudio de declaratoria elaborado por el Centro de Patrimonio Cultural, la Hacienda El Viejo tiene sus orígenes en la Cofradía de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y El Viejo, cuya existencia se remonta a la época colonial. En la segunda parte del siglo XX, la hacienda ganadera típica de la Colonia, se fue transformando para dar paso a la consolidación de un ingenio azucarero como actividad económica principal, a la que hace unos años se unió la empresa de desarrollo turístico.
El Conjunto Histórico-Arquitectónico Casona Hacienda El Viejo que recibe la declaratoria, patrimonial, lo conforman tres edificaciones: la antigua casona, el trapiche y el corral. El concepto de ‘conjunto’ se refiere a lo que está unido, contiguo o incorporado a otra cosa, por lo que, la casona, su trapiche y el corral, conforman un conjunto en el que el edificio histórico de la casa de hacienda actúa como centro o núcleo articulador del entorno.
“La casona, su trapiche y corral conforman un tejido histórico en el cual confluyen las conexiones con otros espacios del entorno, por tanto, son elementos que definen el paisaje, lo caracterizan e identifican, así mismo, son portadores de historias de vida cuyas experiencias se vinculan con los procesos históricos, económicos y culturales de Guanacaste y el país”, argumenta el estudio.
Sobre la enorme casona de madera, de dos plantas y amplios corredores y techo entejado, se tiene registro oficial de su existencia desde 1919, por lo que se asume que pudo ser construida años antes. En la casona se localizaban los espacios que eran dominio del patrón para la administración de la hacienda, así como las habitaciones privadas para su familia y allegados en el segundo piso. El primer piso consta de un salón sin divisiones, abierto, reminiscencia de su condición original como casona de hacienda.
Las puertas, cierres laterales y pisos, son de tablones de madera aserrada, cepillada y unida con clavo industrial. Un petatillo o ventila de rejilla en las partes altas de las paredes, posibilita el paso de la ventilación cruzada en las habitaciones, tanto del primer como del segundo nivel.
Como parte de una serie de adaptaciones para convertir el sitio en el lugar de atractivo turístico que es actualmente, la casona fue restaurada entre 2007 y 2008, respetando su estilo vernáculo heredado de las grandes haciendas ganaderas coloniales. Incluso aún conserva en su parte frontal el cerco original de piedra de aquella época.
Así lo confirma el octogenario boyero Elian Cascante, vecino de Ortega y antiguo trabajador de la Hacienda El Viejo: “la casona de hoy es prácticamente la misma, lo único que se hizo fue sustituirle alguna madera”, expresó a la historiadora María Soledad Hernández, una de las encargadas del estudio.
“La casona, construida bajo los parámetros y la estilística de una arquitectura vernácula de fines del XIX y principios de siglo XX, testimonia un estilo constructivo autóctono, con predominancia de maderas duras, resistentes al clima de su entorno húmedo y caluroso. Asimismo, permite reconocer la herencia de unos saberes y conocimientos constructivos transferidos de forma intergeneracional entre el grupo social ligado a las haciendas guanacastecas, como parte de su histórico aprendizaje del paisaje natural, sus retos y desafíos para la arquitectura local”, estimó Hernández.
“La preservación de la historia y la memoria de este patrimonio construido, y de las manifestaciones intangibles que tejieron a través de los siglos en esta y otras haciendas, ponen de manifiesto la importancia de revalorizar ese nexo indisoluble entre el patrimonio natural, construido e inmaterial, como un bien que nos atañe y nos pertenece a todos, porque representa la constitución de una identidad que ha permeado a la nación costarricense con su riqueza y su extraordinaria diversidad, presente en su música, su culinaria tradicional, la elaboración de crines, albardas, pellones, los antiguos trapiches, el boyeo, y los saberes vinculados al campo y la ganadería”, añadió la historiadora.
Respecto a su belleza arquitectónica de este inmueble, la arquitecta Ileana Vives, contraparte de este estudio, plantea que “el empleo del sistema constructivo, tipo “ballon frame”, así como de los materiales, principalmente madera y teja cocida al horno, constituyen la estética del proyecto. No existe el ornamento añadido; el detalle constructivo, su escala, composición, color y textura, son algunos de los aspectos que constituyen la belleza del lenguaje empleado”.
“La función se antepone a la forma, por lo tanto, es una arquitectura fundamentalmente utilitaria, que responde a ese principio ordenador. Es el inmueble mismo en su propia esencialidad formal y estilística, la que le proporciona su particular expresión arquitectónica”, añadió.
Por su parte, el trapiche y el corral fueron reconstruidos en el mismo lugar donde originalmente estuvieron para ser incorporados a la oferta turística. Según el estudio para su declaratoria, “se trata de espacios de memoria, testimoniales, donde se desarrollaron actividades propias de la hacienda ganadera de entonces, y que hoy día cumplen una función turística y cultural”, por lo cual, también se estimó necesaria su conservación.
En la reconstrucción trapiche se guardó el cuidado de emplear el lenguaje arquitectónico y los materiales propios encontrados en la casona, sea madera y tejas de barro, principalmente. En la actualidad, se conserva la maza o muela de hierro para exprimir la caña de azúcar, así como las pailas para hervir el dulce y está en funcionamiento.
Según determina el estudio para la declaratoria, el trapiche de la Hacienda El Viejo es parte de su paisaje cultural, por tanto, merece su registro oportuno, reconocimiento y valoración. “El trapiche hoy día es un testimonio material de lo que fuera la incipiente proto industria azucarera en la provincia de Guanacaste, que tiene, además, el mérito de ser el antecedente directo del desarrollo empresarial del actual Ingenio El Viejo, uno de los mayores productores de caña de azúcar a nivel nacional en la actualidad”.
Al igual que el trapiche, el corral fue reconstruido en el mismo sitio que ocupó en el pasado. Originalmente su perímetro era de madera y en la actualidad es de piedra sin mortero, denominado como ‘muros de piedra seca’. Según el estudio de declaratoria, de los espacios que conforman el corral, únicamente se reconoce valor testimonial en los 1.090 m² definidos por este perímetro de piedra.
De tal manera, las profesionales en Historia y Arquitectura del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural determinaron que este conjunto de edificios, precedidos por la centenaria casona, posee los valores de autenticidad, arquitectónico, histórico, histórico-social, contextual-espacial, simbólico y cultural, que justifican su declaratoria e incorporación al Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica bajo la Ley No. 7555 y su reglamento, declaratoria que pronto empezará a regir al ser publicada en La Gaceta.
“Buscamos esta declaratoria para ayudar a preservar nuestra riqueza cultural y arquitectónica, ahora la Casona El Viejo se convierte en un símbolo tangible de nuestra identidad como provincia, una ventana hacia nuestras raíces y un puente que nos conecta con las generaciones pasadas. La declaratoria es un compromiso firme para preservar nuestra historia y legado para las generaciones venideras. Será un lugar de aprendizaje, de inspiración y unión para todos los guanacastecos, así como para los turistas que deseen sumergirse en nuestra rica herencia cultural”, expresó Alfonso Gómez Jenkins, vicepresidente de Wild Wetlands Hacienda El Viejo S.A.
Hace más de 40 años, Elpidio Chavarría Chavarría heredó de su mamá el gusto por la artesanía Chorotega y a la fecha, esa es su forma de trabajo.
Página 6 de 42