Publicidad

"El arte es el oro de las naciones". Frederic de Morais, historiador brasileño. Crédito de foto: Cultura Guanacaste.

En el video “Los últimos loceros de la Cruz”, dirigido por Gustavo Zeledón, ella, doña Flora Cano, comenta que “la tierra es una planta”, y que se relaciona con la luna.

Por Luis Fernando Quirós, investigador y gestor cultural

 

Primero que todo, “Los últimos loceros de la Cruz”, es un documental creado por Gustavo Zeledón sobre los artesanos de la cerámica que se produce en aquella comunidad guanacasteca, La Cruz, cercana a la costa. Los loceros en Guanacaste, son familias que mantienen la tradicional técnica de amasar el barro y cocerlo al fuego. Técnica originaria y ancestral que legaron quizás de las etnias chibchas quienes poblaron originalmente esa región desde tiempos inmemoriales, y que fueron desplazados por las migraciones de pueblos provenientes del centro de México, ahí se dieron fuertes tensiones de orden político y social que motivó migrar hacia el sur de Mesoamérica en los siglos IX y X, e introdujeron el trabajo de la cerámica policroma y en particular la iconografía de la serpiente emplumada.

La olla de barro antigua, donada por don Félix Molina de Veintisite de Abril Santa Cruz. Crédito de foto: Cultura Guanacaste.

Doña Flora Cano es la madre de una de las familias del actual Cantón de La Cruz, población de Tempatal, región fronteriza con Nicaragua; ella mantuvo vivos los secretos no solo de cómo amasar y formar las lozas: cazuelas, platones, comales, nimbueras, guacales, tinajas, sino que transmitió a su descendencia los secretos de esas narrativas en torno a recoger la tierra y arena aptas para formar el barro. Según el diccionario de guanacastequismos en línea, una “nimbuera” era una vasija de barro sin cuello, destinada a almacenar agua. El vocablo nimbuera proviene de “nimbú”, lo cual se traduce como agua en la originaria lengua chorotega. ( https://guanacasteco.es-academic.com/2891/nimbuera )

En el video “Los últimos loceros de la Cruz”, dirigido por Gustavo Zeledón, ella, doña Flora Cano, comenta que “la tierra es una planta”, y que se relaciona con la luna. Quizás lo deduce del influjo de la luna sobre las aguas como también sobre las superficies, y, los seres vivientes que habitan esas mesetas del planeta, lo cual deduce que nosotros los humanos también somos plantas y nos guía la luna. Importante preguntar acerca de esa narrativa de qué nosotros somos plantas, ¿de dónde proviene esa suposición? ¿De quién la escucharon? Don Gustavo, el productor del video agrega que “como todo en la cultura agrícola de antaño, la posición de la luna regía los momentos de poda o siembra, y en asuntos de recolección del material para la arcilla igual lo regían esos movimientos del satélite terrestre”.

Respecto a que los humanos seamos plantas, que supone doña Flora, es una interpretación que guarda emocionalidad, y que debemos esperar a entrevistar a esa familia para alumbrar las dudas, en tanto lo interpreta incluso como un la metáfora de la raicilla rizomatosa, en la filosofía de Felix Guatari y Gilles Deleuze, en su investigación de“Rizomas”, quienes aducen que undimos nuestra raíz en la tierra, como la semilla o el trozo de tallo, pero nadie sabrá donde ni cuando va a brotar, la unica certeza es que lo hará. Y esa apreciación también refiere al influjo de la luna en nuestras conductas y fisiología.

Según la enciclopedia on line Wikipedia, en biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crecen de forma horizontal dando nuevas raíces y brotes herbáceos de sus nudos. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes.

Narrativas vernáculas

Existe un secretismo que se escucha de la gente mayor de esas regiones respecto a la técnica de extraer la tierra y arenas que sirven para formar el barro. En el video, y lo he escuchado de otras comunidades de artesanos ceramistas, como los de San Vicente de Nicoya en la persona de Maribel Sánchez Grijalba y de su madre en vida doña Zeneida Grijalbo, quienes me relataban que al ir al cerro a recoger los materiales, tierra arcillosa, arena iguana y curioles, hay que ir en silencio, sin avisar a los demás de lo que se va a hacer, pues si se divulga lo que traen no sirve, se vuelve quebradizo. Igual comenta Crescencio Umaña Cano, hijo de doña Flora, que hay que saber dónde está el material bueno, pues si hay muchos animales en el lugar la tierra no sirve, habrá muchas eses y orina de los animales y eso arruina el material.

Alguna vez escuché un cuento de los pueblos bribrí que pueblan Baja Talamanca en el Caribe Sur costarricense, que ellos creen en esas tradiciones de cómo ir a la montaña a recoger bejucos para hacer la cestería, su principal producto artesanal. Dicen que deben ir en silencio y sin decir nada a nadie, pues si lo hacen, “duaró” (el dios del mal en su forma de cosmogonía) mete un bichillo que se come al bejuco y lo vuelve quebradizo, al tratar de usarlo para hacer las cestas, no funciona. Además, que ese espíritu maligno manda la serpiente al lugar para que pique a quien va a extraer el bejuco. Afirman que “sibó” -dios del bien-, hizo esos bejucos para que los aprovecharan para hacer canastos y tejidos, para el bien de la comunidad, no para ser desperdiciado por lo que pueden extraer solo lo necesario.

Pienso que, como afirma doña Flora, tiene que ver con la luna, para que la tierra esté sana, cuando hay movimientos de luna la tierra enferma. Algunas mujeres afirman también que para trabajar la arcilla depende de su salud, que, si están en días de mestruar, no deben de acercarse al taller.

La tradición dice, indica don Crecencio Umaña, hijo de doña Flora, que al recoger la arena y la tierra deben buscarla que no sea tan gruesa ni tan fina, pues en el río hay muchas calidades de arena y, por lo general, lo que hayan, es ese “barrillo” que permanece arriba de las aguas y arenas, que no sirve, pues al colarla se vuelve polvo.

Además, agregan, que al momento de quemar las piezas no usar maderas gruesas o del corazón del árbol, que utilizan las más ligeras y ramajes nada gruesos, pues tampoco es que necesitan quemar a demasiada temperatura las piezas, pues si se pasan de fuego estas se tornan quebradizas. Toda esta es un saber ancestral, tesoro que importa rescatar y el video es un ejemplo muy especial de cómo mantener esas proezas de la cultura, en nuestro caso, la de los artesanos de la cerámica chorotega en Guanacaste. Ahí todos son signos emocionales que repercuten en la conciencia y conforman la memoria. Interviene el paisaje, la musicalidad y canción, el guion del video, todo está perfectamente “amasado” como lo hace doña Flora con el barro, todo para que la idea trascienda y se convierta en un registro elocuente de esos saberes autóctonos que se requieren preservar y atesorar.

El presente artículo amplia un proyecto de investigación sobre el uso de la tierra en el arte contemporáneo mesoamericano, que me propongo ampliar y que inicialmente publiqué en 2021 con “Tierra, maíz, agua, los elementos originarios del planeta en el arte mesoamericano”, en ESCENA. Revista de las artes No. 81 (47655-Texto del artículo-190297-2-10-20210803.pdf), investigación que motivó la curaduría de la muestra “Mesoamérica Tierra Encendida”, entre junio y agosto de 2021 en el Museo de Jade y la Cultura Precolombina, con las cocuradoras Illimani de los Andes de Nicaragua, Erandi Ávalos de Mñexico y quien escribe.
 

Colaboraron para este artículo Cristina EDiaz de Nicoya, Gustavo Zeledón de La Cruz, Jafet Briceño de La Cruz, Vera Beatriz Vargas de Liberia, actual directora de Cultura del MCyJ.

Fuente: Cultura Guanacaste.

Educación

18 Abr 2024

Oportunidad de beca e inserción laboral en el programa TÉCNICO INSTALADOR HFC-DTH a jóvenes en condición de vulnerabilidad

El Instituto técnico profesional MG CAPACITACIÓN brindará 40 becas completas en programa Técnico...

Salud

11 Abr 2024

Conozca los cuidados de una persona con Parkinson según cada etapa del padecimiento

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer en el...

Deportes

17 Abr 2024

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 5 MIL 186 MILLONES DE COLONES AVANZA: “CAMINO A JUEGOS NACIONALES”

  Para la edición 2024 se contarán con 29 disciplinas deportivas en las que estarán participando 5300 atletas...

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

17 Abr 2024

Golden Blue (P.S.P.) se complace en anunciar la formalización y firma de un acuerdo histórico entre los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Costa Rica

Este acuerdo integral de asociación económica marca un hito importante para Costa Rica, al abrir nuevas...