El 85 por ciento de las mujeres ganaderas trabajan sin retribución económica
Silleny Sanabria
El 85 por ciento de las mujeres ganaderas trabajan sin retribución económica
Estudio entrevistó a 123 participantes en seis regiones de todo el país
Un estudio realizado por el Programa de la Ambición Climática sobre el Uso de la Tierra y la Agricultura o SCALA, (siglas en inglés) que implementó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determinó que el 85 por ciento de las mujeres que trabajan en el sector ganadero realizan labores productivas sin recibir paga alguna.
El análisis contó con la colaboración de la Corporación Ganadera (CORFOGA) y se realizó con el propósito de identificar las brechas de género que limitan la participación de las mujeres en el sector ganadero para proponer acciones que superar esas barreras.
Los resultados fueron presentados en la ciudad de Liberia como parte de la campaña “Mujeres rurales, mujeres con derechos”, una iniciativa de trabajo colaborativo que suma esfuerzos, articula redes y difunde conocimientos y experiencias positivas para impulsar la autonomía de las mujeres en el mundo rural.
La investigación señala que; no obstante, en los sistemas ganaderos las mujeres son igual de productivas que los hombres, ellas no disponen de las mismas oportunidades para acceder a la propiedad de la tierra, a créditos, a espacios en la toma de decisiones o la incursión en los mercados.
Según el análisis, el 33 por ciento de las mujeres tienen poca posibilidad para tomar decisiones sobre los ingresos y productos generados a través de la actividad ganadera, aparte el 75 por ciento expresó que nunca ha participado en programas o iniciativas que aborden sus realidades y necesidades específicas en este sector.
Los principales hallazgos del reporte se fundamentaron en las experiencias de 123 mujeres ganaderas de las seis regiones del país (Huetar Norte, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Central).
Cambio de rumbo
Andrea Padilla, Representante Asistente de Programas de la FAO en Costa Rica, comentó que es “es necesario garantizar mejores condiciones para que las mujeres ganaderas consigan acceder a tierras, créditos, recursos y capacitación, y puedan ejercer plenamente sus derechos”.
“La información generada con el análisis alimenta los espacios de diálogo con el Gobierno, en aras de construir, de manera conjunta, un desarrollo inclusivo, integral e igualitario”, afirmó Padilla.
José Vicente Troya, Representante Residente del PNUD, en Costa Rica, precisó que el diseño de las consultas se llevó a cabo con una metodología “totalmente participativa y desde las voces de las mismas mujeres ganaderas”.
“Estos hallazgos marcan una frontera clara: sí queremos ampliar la ambición climática en la ganadería, esta debe reconocer e impulsar a las ganaderas y solo se logrará sí diseñamos e implementamos estrategias y medidas que promuevan la igualdad de género y las autonomías de las mujeres en la ganadería sostenible, la cual es esencial de la economía del país”, resaltó Troya.
Según las conclusiones del documento las mujeres ganaderas demuestran un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente, lo cual representa una oportunidad para integrar y garantizar su participación en las iniciativas para la mitigación al cambio climático, entre áreas para promover la sostenibilidad productiva