Publicidad
Publicidad

Iniciativa de ciencia ciudadana involucra a estudiantes y personal de la universidad en la recolección de datos con tecnología de grabación acústica.

Proyecto es desarrollado por el Laboratorio de Vida Silvestre y Salud (LAVIS) y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica (LIIT) con apoyo de la Universidad ETH Zürich.

Cerca de 40 voluntarios colocan dispositivos “AudioMoth” en todas las provincias del país, principalmente en el Valle Central y Pacífico Central.

Monitoreo se centra en diez especies de aves y analiza cómo factores como la lluvia y la temperatura afectan su comportamiento.

UNED lanza “monitoreo acústico” que busca estudiar aves y su comportamiento ante variables climáticas

Iniciativa de ciencia ciudadana involucra a estudiantes y personal de la universidad en la recolección de datos con tecnología de grabación acústica.

Proyecto es desarrollado por el Laboratorio de Vida Silvestre y Salud (LAVIS) y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica (LIIT) con apoyo de la Universidad ETH Zürich.

Cerca de 40 voluntarios colocan dispositivos “AudioMoth” en todas las provincias del país, principalmente en el Valle Central y Pacífico Central.

Monitoreo se centra en diez especies de aves y analiza cómo factores como la lluvia y la temperatura afectan su comportamiento.

UNED lanza “monitoreo acústico” que busca estudiar aves y su comportamiento ante variables climáticas
Watch the video

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) inició el proyecto “Monitoreo acústico participativo 2025”, una iniciativa de ciencia ciudadana que busca generar información ecológica de alta calidad para comprender cómo los factores ambientales están influyendo en la biodiversidad del país.

La propuesta surge como un esfuerzo conjunto del Laboratorio de Vida Silvestre y Salud (LAVIS) y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica (LIIT) de la UNED, en colaboración con la Universidad ETH Zürich de Suiza.

El investigador del LAVIS y vocero del proyecto, Luis Esteban Vargas Castro, explicó que el enfoque participativo es uno de los pilares del proyecto, ya que integra a miembros de la comunidad universitaria —estudiantes y personas funcionarias— en la recolección de datos.

“Realizamos una convocatoria abierta para que miembros de la comunidad UNED se unieran como voluntario, se les brindó capacitación y se les entregó equipo de grabación acústica llamado ‘AudioMoth’”, señaló Vargas Castro.

Detalló que estos dispositivos se programan y colocan en diferentes puntos del país para registrar, durante un minuto cada 10 minutos, los patrones ecológicos y de comportamiento de diversas especies de aves y los ambientes sonoros en general.

Cerca de 40 voluntarios desplegaron estos equipos principalmente en el Valle Central y el Pacífico Central, además de ubicaciones estratégicas en Guanacaste, Zona Norte, Pacífico Sur y el Caribe.

Cada punto de monitoreo aporta grabaciones que permitirán evaluar los niveles de actividad de diez especies de aves objetivo y su respuesta a factores meteorológicos como la precipitación, los cambios en la luz y las variaciones de temperatura.

Por su parte, para el investigador del LIIT, Roberto Vargas Masís, la combinación de ciencia, tecnología y participación comunitaria abre un camino prometedor para el estudio de la biodiversidad.

“Esta colaboración interinstitucional e internacional demuestra el potencial que tiene la tecnología para ampliar las capacidades de monitoreo ecológico y, al mismo tiempo, fomentar el involucramiento activo de la comunidad universitaria en la generación de conocimiento científico”, señaló.

Sensibilización. Además de su valor académico, el proyecto busca sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los ecosistemas y promover la acción colectiva frente a los retos que impone la crisis climática.

Vargas Castro destacó que las grabaciones obtenidas no solo servirán para analizar el comportamiento de las aves, sino también para documentar los paisajes sonoros del país, lo que abre la posibilidad de estudiar otras especies y fenómenos ecológicos.

Finalmente, indicó que, con los datos generados, la UNED aspira a ofrecer evidencia sólida que contribuya al diseño de políticas y estrategias de conservación, así como a la planificación de acciones de adaptación al cambio climático, asegurando que el conocimiento científico sea accesible y útil para las comunidades.

Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad