Publicidad

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje

Aunque el sector educativo se ha visto rezagado en varios aspectos, en otros avanza de forma positiva, y esto se ha visto reflejado en los últimos años, ya que la matrícula técnica aumenta cada vez más, al haber más generaciones interesadas en carreras técnicas.

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje

Aunque el sector educativo se ha visto rezagado en varios aspectos, en otros avanza de forma positiva, y esto se ha visto reflejado en los últimos años, ya que la matrícula técnica aumenta cada vez más, al haber más generaciones interesadas en carreras técnicas.

Según el último informe del Estado de la Educación, durante el 2011-2014, la matrícula pasó de 20,2% a 26,3%. Entre las estrategias empleadas por el MEP para fortalecer esta cobertura ha sido la creación de 117 nuevos servicios, en este mismo periodo; en su mayoría (61%) correspondió a la apertura de secciones nocturnas.

Tal es el caso de la Universidad Técnica Nacional (UTN), situada en Guanacaste, la cual reportó en el 2013 alrededor de 500 matrículas y pasó a casi 1300 en la actualidad, de acuerdo con datos suministrados por la Dirección Académica de esta institución.

Manrique Chávez, Coordinador de Mercadeo de la UTN, enfatizó que las carreras con mayor vanguardia en este centro educativo son: Gestión Empresarial, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería en Tecnología de la Información e Inglés.

En este sentido, el Estado de la Educación reportó que entre el 2006 y 2013 se actualizaron 126 programas correspondientes a los diferentes niveles de 42 especialidades técnica, lo cual sugiere una mejora en términos de calidad educativa. Siendo a finales del 2013, cuando seis especialidades ofrecían una formación bilingüe y 44 incluían el inglés como una sub área dentro de los planes de estudio.

La UTN es un ejemplo de las instituciones que apuestan por la actualización de sus programas, ya que recién se incorporó al CONARE, siendo este uno de los requisitos.

Por otro lado, en el 2 013 se reportó un total de 6 091 graduados como técnicos medios, mientras que 73,5% concentrados en la modalidad comercial y de servicios.

Otra perspectiva

Por su parte, el INA muestra algunos retrocesos en cuanto a cantidad de acciones formativas y participantes, pese al esfuerzo por desarrollar nuevas alternativas, como INA Virtual y la formación dual. En esta última, en abril del 2015, se graduaron los primeros 50 alumnos; y se están articulando nuevos acuerdos para replicar esta iniciativa en hoteles y zonas francas. Esta es una de las necesidades que están pendientes, desarrollar un sistema de formación dual para la educación técnica en Costa Rica.  

Uno de los aspectos que sigue preocupando al INA es la falta de armonización entre los diversos actores de la educación técnica, de forma tal que sea posible definir perfiles de los técnicos y asegurar la articulación en los distintos niveles.

El papel de la educación técnica es reconocido como motor de desarrollo económico y social; así existe consenso sobre la necesidad de formar técnicos para atender la demanda de los sectores socio- productivos; además de reconocer su rol para mejorar la movilidad social. 

 

 

 

 

 

 

 

Publicidad